Remesas a la baja, ¿por qué?

0
390

El flujo de remesas que llegan a México sufrió una contracción significativa durante julio de 2025 y en el acumulado de los primeros siete meses del año, según el informe más reciente del Banco de México (Banxico). Este descenso rompe con la tendencia de años anteriores, generando una caída en uno de los pilares de la economía mexicana.

En julio de 2025, el país recibió 5,330 millones de dólares en remesas, lo que representa una caída anual de 4.7% comparado con el mismo mes de 2024. Este retroceso se explica, en gran medida, por una disminución del 8% en el número de transacciones, a pesar de que el monto promedio de cada envío aumentó en un 3.6%.

El panorama no es más alentador al analizar el acumulado del año. De enero a julio de 2025, el monto total de remesas fue de 34,889 millones de dólares, lo que significa una reducción del 5.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La cifra es considerablemente menor a los 36,919 millones de dólares recibidos en los primeros siete meses de 2024.

El reporte de Banxico también detalla que el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 5,230 millones de dólares en julio de 2025, menor a los 5,483 millones de dólares de julio de 2024. En el acumulado de enero a julio, el superávit se ubicó en 34,202 millones de dólares, una caída anual del 5.3%.

-Publicidad-

El informe destaca que la gran mayoría de las remesas (99.1%) se envían a través de transferencias electrónicas, consolidando esta forma como la más utilizada por los migrantes mexicanos en el extranjero para apoyar a sus familias en el país. Las remesas en efectivo, en especie o mediante giros postales representan una porción mínima del total.

Este declive en las remesas, un factor clave en la estabilidad económica de miles de familias mexicanas, podría estar relacionado con factores económicos en los países de origen de los migrantes, principalmente Estados Unidos. La situación genera un punto de alerta para las autoridades y analistas, quienes deberán evaluar el impacto de esta tendencia en el consumo y la economía nacional.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario