Los recortes al gasto implementados durante la primera mitad de 2025 no han sido suficientes. Las finanzas públicas federales todavía no recuperan una trayectoria sostenible. Pese al ajuste fiscal —que ha implicado reducciones significativas en sectores clave como salud, educación y seguridad— el endeudamiento sigue elevándose.
Por el lado de los ingresos, el Gobierno federal captó 4.1 billones de pesos. Esto representa un incremento real de 3.4%, equivalente a 134 mil millones de pesos (mmdp) frente al primer semestre del año anterior. La combinación de mayor recaudación y menores egresos permitió una reducción en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) —la medida más amplia del endeudamiento— de 32.9% descontando la inflación respecto al mismo periodo de 2024.
Sin embargo, el nivel de deuda es 1.7 veces superior al promedio de los últimos 15 años. El Gobierno acumuló un endeudamiento neto de 567.6 mmdp en los primeros seis meses del año, el segundo mayor monto semestral registrado desde 2008. Esto supone un endeudamiento diario de 3.1 mmdp desde el primero de enero.
Uno de los sectores más afectados por el ajuste fiscal ha sido el gasto de inversión, como lo destacamos en nuestro Erario al Momento de mayo. En la primera mitad de 2025 se gastaron 399 mmdp en este rubro. Esto implica un recorte de 30.4% (174 mmdp) respecto del mismo periodo de 2024. Se trata de la mayor caída interanual desde 1995.
Esta contracción en la inversión ha tenido un impacto directo en la sostenibilidad fiscal. Por cada peso que el Gobierno federal ha adquirido en deuda durante el primer semestre de 2025, sólo 70 centavos se han destinado a inversión. Esto evidencia que buena parte del endeudamiento continúa financiando gasto corriente en lugar de proyectos que generen crecimiento a futuro.
El endeudamiento acumulado en años previos y el incurrido durante 2025 han elevado de forma significativa el costo de financiar la deuda pública. En el primer semestre del año, el pago de intereses ascendió a 700 mmdp, el nivel más alto registrado desde 1990. Así, el 17% de los ingresos del Estado van directamente al servicio de la deuda, lo que reduce de manera considerable el espacio fiscal para otros rubros prioritarios. El crecimiento sostenido de esta carga financiera pone en manifiesto que la sostenibilidad fiscal no solo no se ha alcanzado, sino que sigue alejándose.
2. Los ingresos no cumplieron las expectativas del Gobierno: se esperaba una recaudación de 4,199.5 mmdp al primer semestre, pero se obtuvieron 4,104.8 mmdp: 2.3% (94.7 mmdp) menos.
3. El gasto conjunto de Pemex y CFE ascendió a 512.7 mmdp, el nivel más bajo desde 2011, lo que indica que las medidas de contención fiscal han impactado a estas empresas.
¿Cómo van los ingresos totales del sector público en 2025?
Respuesta rápida: Superaron el registro del año pasado, pero no cumplieron las expectativas
– Los ingresos totales del Sector Público llegaron a 4.1 billones en junio de 2025: esto es 3.4% (134 mmdp) por arriba del mismo periodo de 2024.
– Sin embargo, los ingresos no cumplieron las expectativas del Gobierno: se esperaba una recaudación de 4,199.5 mmdp, pero se obtuvieron 4,104.8 mmdp: 2.3% (94.7 mmdp) menos.
¿Y los ingresos específicos del Gobierno federal?
Respuesta rápida: Son mayores, pero se reducen por Pemex.
– Los ingresos del Gobierno federal (ingresos tributarios, petroleros exclusivos del Gobierno, derechos y aprovechamientos) subieron a 3.2 billones en junio de 2025. Esto representa un incremento de casi 10.3%, equivalente a 299.2 mmdp, en comparación con 2024.
– Si bien estos ingresos fueron mayores en 3.7% (113.9 mmdp) a la cifra esperada para junio de 2025, si se descuentan las transferencias a Pemex, los ingresos fueron superiores en tan sólo 0.6% (19 mmdp).
¿Cómo va el gasto público de enero a junio de 2025?
Respuesta rápida: Se registra un gran recorte para reducir el déficit
– El gasto neto total ascendió a 4.5 billones en los primeros seis meses del año. El balance total indica que se ejerció 3.8% (178.6 mmdp) menos que en el mismo periodo de 2024.
– El costo del pago de la deuda fue el concepto con mayor incremento: 10.8% o 68.4 mmdp. El que más cayó fue la inversión física: 30.4% o 174 mmdp.
¿Hay mejoría presupuestal para financiar derechos ciudadanos?
Respuesta rápida: No, de hecho hay recortes en casi todos los rubros del gasto.
– Se registra un recorte de 8% (32 mmdp) en salud, de 2.3% (11.6 mmdp) en educación, 1.8% (600 mdp) en ciencia y tecnología y 13.8% (23.6 mmdp) en estado de derecho.
– La excepción es el gasto en la función Protección social (pensiones principalmente), que ya cruzó la marca del billón de pesos. Esto es 47.8% del programa anual. Frente a 2024 presentó un aumento real de 6% (59.6 mmdp).
¿Se cumplió con el programa de gasto aprobado?
Respuesta rápida: No, es el tercer mayor retraso desde 2011.
– El gasto neto se quedó 5.9% (287 mmdp) por debajo del calendario. Es el segundo mayor retraso desde 2011.
– La Secretaría de Hacienda fue la excepción, al presentar un sobreejercicio de 24% (3.5 mmdp). Le siguió el IMSS con 1% (5.28 mmdp). En contraste, la Secretaría de Salud tuvo un subejercicio de 35%, equivalente a 12.7 mmdp.
¿Cómo se perfila el gasto en inversión para este año?
Respuesta rápida: Hay un recorte en la mayoría de los rubros de inversión.
– La inversión física fue de 399.7 mmdp, un decremento real de 30.4% (174 mmdp menos) contra el mismo periodo de 2024. Se trata de la mayor contracción interanual desde 1995.
– Descontando la inversión de Pemex, la inversión física descendió a 256 mmdp, un descenso de 34.5% (135 mmdp menos en términos reales) contra el mismo periodo de 2024.
¿Se está reduciendo el endeudamiento y su costo en 2025?
Respuesta rápida: El endeudamiento se está reduciendo, pero el pago de intereses sigue a la alza.
– El balance público registró un déficit de 419.9 mmdp. Esto significa un endeudamiento 42.1% (304.7 mmdp) menor que hace un año.
– El costo del pago de la deuda llegó a 700 miles de millones de pesos en junio: el nivel más alto en los últimos 25 años, y un aumento real de 10.8% (68 mmdp) desde el mismo mes de 2024.
¿Hay mejoras en la sostenibilidad fiscal?
Respuesta rápida: No. El déficit público es mayor a la inversión.
– En junio, por cada peso del endeudamiento público se destinaron 0.70 centavos a la inversión física.
– El margen fiscal de los ingresos públicos, descontando los gastos ineludibles, fue por 1,584 mmdp en junio. Esto es 1.1% (18.4 mmdp) menor al espacio fiscal observado en junio de 2024, e inferior a lo observado previo a 2019 (1,732 mmdp).
There is no ads to display, Please add some