Patrones IMSS a la Baja: Alerta Económica

0
19

La economía mexicana muestra una señal preocupante en el termómetro laboral: la cantidad de patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue en caída. Al corte de octubre de 2025, el país registró 1,039,408 patrones, lo que representa una disminución anual del 2.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando la cifra ascendía a 1,064,028. Esta tendencia negativa durante el 2025 sugiere un panorama retador para la formalización y la expansión de las fuentes de empleo en el sector privado. En términos absolutos, el país ha perdido más de 24,600 empleadores en tan solo doce meses, una cifra que, sin duda, ocupará el centro del debate político sobre la gestión económica actual.

El dato de la variación anual es el que más preocupa a los analistas. Una base empresarial en contracción no solo implica una menor capacidad para generar nuevos empleos formales, sino también una posible vulnerabilidad en los existentes, afectando directamente la recaudación de cuotas obrero-patronales que sostienen la seguridad social en México. Es un indicador directo de la confianza del sector privado para invertir y expandir sus operaciones en el corto plazo.

A pesar de este descenso interanual, la estadística mensual de octubre de 2025 dio un pequeño y casi imperceptible respiro. Se registró un ligero aumento de 181 patrones respecto a septiembre del mismo año, lo que se traduce en un cambio marginal cercano al 0.0%. Este mínimo repunte no es suficiente para contrarrestar la tendencia a la baja que ha predominado durante el año. La gráfica de afiliación muestra que el número de patrones continúa en un camino descendente a lo largo de 2025, rompiendo con los años de crecimiento más robusto observados previamente.

Al analizar el panorama estatal, la concentración de la actividad económica y empresarial es un factor clave. La Ciudad de México (CDMX) encabeza la lista con la mayor cantidad de patrones afiliados, sumando 124,367 empresas. Le siguen de cerca Jalisco con 105,132 y el Estado de México (Edomex) con 78,280. Estas tres entidades, las más pobladas y económicamente dinámicas, son el sostén principal de la base patronal del país. No obstante, que el resto de los estados se mantenga en números menores resalta la necesidad de políticas de desarrollo regional más equitativas y efectivas.

-Publicidad-

El informe destaca que solo tres entidades lograron sortear la tendencia nacional y registrar un crecimiento anual en su número de patrones. Baja California mostró un crecimiento excepcional del 18.2%, una cifra que contrasta drásticamente con el declive general. A Baja California se suman Oaxaca, con un modesto aumento del 1.1%, e Hidalgo, con 0.4%. Los especialistas se preguntan qué factores específicos, ya sean la relocalización de empresas (nearshoring), el impulso de proyectos de infraestructura o las políticas locales de apoyo empresarial, están detrás de este crecimiento aislado para poder replicarlos en el resto del territorio. La gran mayoría de las otras 29 entidades, incluyendo líderes como Edomex que registró una variación anual negativa, contribuyeron al saldo nacional de -2.3%.

Aun con esta perspectiva negativa en el último año, el largo plazo ofrece un contexto de crecimiento histórico para la economía mexicana. En 28 años, desde diciembre de 1997, cuando había 693,985 patrones, hasta octubre de 2025, el número de empresas afiliadas al IMSS ha crecido en más de 345 mil. Sin embargo, esta visión de largo aliento no resta urgencia a la necesidad de revertir la desaceleración reciente. La tendencia a la baja en 2025 es un llamado de atención a las autoridades para reevaluar las estrategias de apoyo a la inversión y al empleo formal, pues de ello depende la solidez económica y la estabilidad social del país. La política económica, más que nunca, deberá enfocarse en encender nuevamente el motor de la creación de empresas.

Deja un comentario