México tiene déficit comercial

0
386

La economía mexicana enfrenta un nuevo reto: la balanza comercial del país registró un déficit de 17 millones de dólares en julio de 2025. Esta cifra contrasta significativamente con el superávit de 514 millones de dólares que se había logrado en el mes de junio, marcando un claro retroceso en el flujo de mercancías entre México y el mundo. Este desequilibrio se debe a una combinación de factores, principalmente a una reducción del superávit de los productos no petroleros y a un menor déficit en la balanza de productos petroleros.

De acuerdo con el informe del Banco de México, el valor total de las exportaciones de mercancías en julio alcanzó los 56,708 millones de dólares, lo que representa un aumento anual del 4.0%. Sin embargo, este crecimiento esconde una realidad dual: mientras que las exportaciones no petroleras subieron un 5.2%, las petroleras sufrieron una contracción del 23.0%. Esto significa que, aunque la venta de productos manufacturados, como la maquinaria y el equipo, aumentó considerablemente, la de crudo y otros productos petroleros cayó drásticamente.

Por su parte, las importaciones de mercancías sumaron 56,724 millones de dólares en julio, lo que representa un incremento anual del 1.7%. Este aumento se explica por un alza del 2.5% en la importación de productos no petroleros, mientras que las de productos petroleros tuvieron un retroceso del 7.1%. Al analizar el tipo de bienes que México importó, se observaron avances en los bienes de consumo y de uso intermedio, mientras que la importación de bienes de capital mostró una disminución. Esto sugiere un gasto enfocado en el consumo y la producción inmediata, en lugar de una inversión a largo plazo en infraestructura y maquinaria.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, el panorama no es tan sombrío. Las exportaciones totales alcanzaron los 369,436 millones de dólares, lo que representa un aumento del 4.3% en comparación con el mismo período de 2024. Este crecimiento fue impulsado por un alza del 5.8% en las exportaciones no petroleras, aunque las petroleras cayeron un 24.5%. Las importaciones, en tanto, sumaron 368,020 millones de dólares, apenas un 0.5% más que el año anterior, lo que ha permitido mantener un balance casi en cero hasta ahora.

-Publicidad-

El informe del Banco de México también destaca la caída del 7.0% en las exportaciones de productos automotrices durante julio, un dato relevante para la industria manufacturera del país. Las exportaciones de ganado vacuno, melón, sandía, jitomate y cebollas también sufrieron descensos importantes. En contraste, las exportaciones de aguacates y café crudo en grano mostraron un crecimiento notable, con un aumento del 13.7% y 91.8% respectivamente.

El cambio de un superávit a un déficit en tan solo un mes pone en alerta a los analistas sobre la volatilidad de la economía mexicana y los desafíos que enfrenta en su comercio exterior.


There is no ads to display, Please add some