México: La Cifra Récord de Desaparecidos No Cede

0
16

La crisis de las desapariciones en México alcanzó un punto de inflexión histórico y alarmante durante el actual sexenio. Un estudio de TResearch International, con cifras actualizadas al 11 de noviembre de 2025, revela que de las más de 121 mil personas desaparecidas y no localizadas registradas desde 1988, el 43% de ellas, es decir, 52,575 casos, se concentraron solo en el periodo de 2018 a 2024. Esta cifra representa el mayor registro de personas desaparecidas sin localizar en un solo sexenio desde que se tienen registros detallados, superando con creces los 34,557 casos del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN).

Y la crisis no muestra signos de detenerse con el cambio de gobierno. En el primer año del mandato de Claudia Sheinbaum, la tendencia se mantiene crítica, con 16,390 desapariciones sin localizar. Esto se traduce en un promedio mensual de más de 1,200 personas que se suman a la lista de no localizados. Es un promedio diario que mantiene encendidas las alertas de seguridad y derechos humanos en el país, consolidando la desaparición de personas como uno de los desafíos más urgentes de la administración actual.

Según el análisis, basado en datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el país acumula un total de 133,623 personas desaparecidas y no localizadas en el periodo histórico que abarca desde 1952 hasta noviembre de 2025. Aunque se han localizado a 249,770 personas del total de registros (383,393), la estadística subraya la tragedia de los casos que permanecen abiertos. Del total de personas encontradas, la cifra más sombría indica que 20,316 fueron localizadas sin vida, un dato que dimensiona la magnitud de la violencia y la impunidad en torno a este delito7.

La Geografía de la Ausencia

La desaparición de personas no es un fenómeno que afecte por igual a todo el territorio nacional. Los datos del inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum revelan una fuerte concentración de la crisis en un puñado de entidades. Los cinco estados con el mayor número de casos de personas desaparecidas sin localizar son: la Ciudad de México (CDMX), el Estado de México (EdoMex), Sinaloa (SIN), Guanajuato (GTO) y Baja California (BCN). En el caso particular de la CDMX y el Estado de México, ambas entidades ya superan la marca de las 2 mil desapariciones no localizadas en este nuevo periodo.

-Publicidad-

Esta concentración geográfica refleja un patrón continuo. Durante el sexenio de AMLO, las entidades de Jalisco, Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, Nuevo León y Tamaulipas concentraron la mitad de todos los reportes de desaparición sin localización, con Jalisco a la cabeza en el número de casos.

El Perfil de las Víctimas

En cuanto al perfil de las personas desaparecidas en el periodo actual, el estudio de TResearch International destaca una marcada diferencia por género. Los hombres son el grupo más afectado, constituyendo el 74% de las personas desaparecidas y no localizadas desde el inicio de la administración de Sheinbaum. No obstante, la desaparición de mujeres sigue siendo un problema grave, con 4,278 mujeres sin localizar, lo que representa el 26% de los casos reportados en este periodo.

Las cifras oficiales, a pesar de los procesos de actualización y formalización de localizaciones impulsados por la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pintan un panorama sombrío para México, donde la desaparición de personas se ha convertido en una herida abierta que se agrava con cada nueva administración. Los datos confirman que, más allá de la retórica política, la crisis humanitaria y de seguridad sigue siendo el desafío más urgente que enfrenta el Estado mexicano, manteniendo una constante presión social por parte de los colectivos de búsqueda para intensificar los esfuerzos de localización e identificación de miles de personas.

Deja un comentario