Inicio Editorial Más deuda y menos margen para salud, seguridad e inversión en el...

Más deuda y menos margen para salud, seguridad e inversión en el Paquete económico 2026

0

– Del total de los ingresos del Gobierno, tres cuartas partes ya están comprometidas. Ello reduce el márgen de acción del Estado en temas como salud, cuidados, seguridad e inversión.

– El pago de un sólo día en intereses y servicio de la deuda pública, cubriría el tratamiento anual de 16 mil 571 pacientes con cáncer de mama.

– Pemex costará más de lo que aporta, con un saldo neto negativo de 31 mil millones de pesos.

– Estados y municipios recibirán apenas 2.1 mil millones de pesos en subsidios federales en seguridad: 88% menos respecto a 2014: los gobiernos locales tendrán menos recursos para profesionalizar a sus policías o fortalecer la prevención del delito.

México Evalúa presentó su serie de análisis sobre la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026: “Presupuesto 2026: lo que debes saber sobre el dinero público”.

La inminente discusión legislativa del Paquete Económico 2026 definirá el rumbo de las finanzas públicas durante el nuevo sexenio, en un entorno de desaceleración económica, presiones de deuda y exigencias sociales crecientes. Contar con evidencia clara y comprensible sobre cómo se distribuyen los recursos públicos es clave para que la ciudadanía y los tomadores de decisiones evalúen si el presupuesto realmente atiende las prioridades del país y la ciudadanía: reducir la desigualdad, fortalecer los servicios básicos y el desarrollo social, y garantizar la sostenibilidad fiscal.

Entre los hallazgos principales del análisis, destacan:

Tres de cada cuatro pesos ya están comprometidos en 2026

Para el año próximo, 75% de los ingresos propios del Gobierno se destinarán a gastos ineludibles —como pensiones, participaciones a estados e intereses de la deuda—, lo que deja poco margen para invertir en salud, educación o seguridad. En términos per cápita, 48,732 pesos por persona se dirigirán a gastos fijos, frente a los 17,195 pesos que se asignarán a servicios esenciales para la población.

Pemex: el primer saldo negativo en la historia presupuestal

Aunque se espera un repunte en los ingresos petroleros, Pemex aportará menos de lo que recibirá, generando una pérdida neta de 31 mil millones de pesos. Por primera vez en la historia, el Gobierno federal perderá recursos por su apoyo a Pemex, al transferir más dinero del que la empresa contribuye a la hacienda pública.

Deuda en su máximo histórico

La deuda pública alcanzará 52.3% del PIB en 2026: su máximo histórico. Esto equivale a 151 mil pesos por habitante, y a un endeudamiento diario de más de 4 mil millones de pesos. Un sólo día cubriría el tratamiento anual de 16 mil 571 pacientes con cáncer de mama.

Desigualdad en salud y cuidados

En materia de salud, los recursos para atender a personas sin seguridad social serán los más bajos desde 2010, mientras que los sistemas de salud para trabajadores formales recibirán 115% más, lo que ampliará la desigualdad en servicios de salud para la población.

En cuanto a los cuidados a personas en situación de vulnerabilidad, el nuevo Anexo 31 representa un avance institucional. No obstante, sólo 5 de cada 100 pesos se destinarán realmente a programas que brindan servicios de cuidado directo.

Seguridad sin prioridad y gasto federalizado estancado

Los subsidios federales en seguridad sumarán apenas 2.1 mil millones de pesos, una caída del 88% respecto a 2014. Esto limita la capacidad de los gobiernos locales para profesionalizar a sus policías o fortalecer la prevención del delito.

Asimismo, el gasto federalizado —los recursos transferidos a estados y municipios— crecerá sólo 3%, lo que significa que su capacidad real para atender necesidades locales permanece estancada desde hace una década.

Inversión: leve recuperación, pero insuficiente

Tras el ajuste fiscal de 2025, el gasto en infraestructura repuntará 9.7%, pero seguirá por debajo de sus niveles históricos, alcanzando apenas 2.5% del PIB, muy lejos del 4.5% observado en 2014.

México Evalúa reconoce los avances del Paquete Económico 2026 en materia de modernización tecnológica y control del gasto. Sin embargo, el reto central es volver a equilibrar las finanzas públicas.

“Necesitamos un presupuesto que combine responsabilidad fiscal con visión de futuro; que no solo pague deudas, sino que invierta en bienestar”, señaló Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público, quien estuvo a cargo de la investigación.

“Entender el presupuesto es entender el rumbo del país. Cómo se distribuyen los recursos públicos revela nuestras verdaderas prioridades, oportunidades y también las omisiones”, expresó Mariana Campos, directora general de México Evalúa.

Frente a este panorama, es fundamental adoptar medidas que fortalezcan la sostenibilidad fiscal, mejoren la calidad del gasto público y aseguren que los recursos se traduzcan en bienestar para la población. Presentamos a continuación algunas recomendaciones orientadas a mejorar la planeación, ejecución y rendición de cuentas del presupuesto:
Rediseñar el modelo de apoyo a Pemex que evite pérdidas netas para el erario, con metas de eficiencia, transparencia y rentabilidad.

  • Crear un marco de sostenibilidad de deuda pública que la vincule exclusivamente a proyectos de inversión productiva, con transparencia y rendición de cuentas.
  • Reasignar recursos en el gasto en salud para cerrar la brecha entre los sistemas de salud, priorizando el financiamiento para la población sin seguridad social y con un piso mínimo de gasto per cápita.
  • Fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados al definir criterios claros para la integración del Anexo 31 y fortalecer los programas específicos en cuidados infantiles.
  • Reactivar la inversión en infraestructura con participación privada, priorizando la competitividad y bienestar social.
  • Reforzar el gasto en seguridad local para la profesionalización policial y prevención del delito con base en diagnósticos locales y medición de resultados.
  • Blindar el gasto federalizado, vinculando a las necesidades y tamaño de la población.
  • Fortalecer los mecanismos de evaluación del gasto público, vinculando los resultados a las decisiones presupuestales futuras en todos los anexos y programas.

En el conversatorio del evento también participaron Rodolfo de la Torre, especialista en movilidad social, y Víctor Pérez, coordinador del Área de Pobreza del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide) de la Universidad Iberoamericana.


There is no ads to display, Please add some

SIN COMENTARIOS

Deja un comentarioCancelar respuesta

Salir de la versión móvil