La antología El ángel de lo extraño es una invitación a explorar las fronteras de lo improbable y a adentrarse en lo desconocido. El título, parte de la colección juvenil ilustrada Hilo de Aracne de Libros UNAM, trae consigo una selección de 14 relatos del siglo XIX que desafían la lógica y la razón.
Reunidas por el autor mexicano Alberto Chimal, las historias invitan a la reflexión y nos llevan a cuestionar la realidad, que suele darse por sentada. Con un enfoque en lo sobrenatural y lo fantástico, cada relato abre un portal hacia mundos donde lo insólito se funde con lo cotidiano. Por ejemplo, el inquietante “El mortal inmortal” de Mary Shelley nos confronta con el peso emocional de la vida eterna, mientras que “El compañero de viaje” de Hans Christian Andersen nos transporta a un universo donde lo excepcional guía el destino de un joven.
Obras de plumas reconocidas, como “El ángel de lo extraño. Una extravagancia” de Edgar Allan Poe, introducen personajes que desdibujan las líneas de la realidad, o, como “El coche fantasma” de Amelia Edwards, combinan terror psicológico y elementos sobrenaturales en un paisaje que se convierte en un personaje en sí mismo. También encontramos la narrativa de “Vera” de Auguste Villiers de l’Isle Adam, que explora la manera en que el amor puede transformarse en una obsesión más allá de la muerte.
La antología no escatima en diversidad, un hecho que resalta, asimismo, porque las traducciones fueron realizadas por Chimal, Joaquín Díez-Canedo F., Emiliano Becerril Silva y Alejandra Ramírez Olvera. En “El niño que huyó con las hadas” Joseph Sheridan Le Fanu fusiona la magia del folclor irlandés con una trama envolvente. Charles Dickens y su intrigante “El guardavías” nos muestran cómo lo inesperado acecha a un hombre sumido en apariciones inquietantes, y el clásico “El tapiz amarillo” de Charlotte Perkins Gilman combina elementos fantásticos con una crítica profunda sobre la opresión femenina.
Latinoamérica se hace presente mediante relatos como “Un viaje celeste” de Pedro Castera, que invita a reflexionar sobre la vida tras la muerte, y “La Iglesia del Diablo”, en el que Joaquim Maria Machado de Assis aborda las luchas eternas entre el bien y el mal con una mirada singular y cargada de ironía. De igual modo, “La resucitada” de Emilia Pardo Bazán plantea la sorprendida reintegración de una mujer al mundo de los seres vivos, lo que provoca un cuestionamiento profundo sobre la existencia y nuestro lugar en ella.
La riqueza de estilos y voces en esta colección es un testimonio de su efectividad. Relatos como “Catalepsia” de Laura Méndez de Cuenca y “La corza blanca” de Gustavo Adolfo Bécquer infiltran momentos de humor negro y poesía mágica. En “La última vez que vieron al señor de Ennismore” de Charlotte Riddell, las atmósferas de misterio y los encuentros enigmáticos con el protagonista crean una tensión fascinante que nos atrapa.
La antología El ángel de lo extraño será presentada durante la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería) el sábado 22 de febrero a las 18:00 horas en la Galería de Rectores. Socorro Venegas acompañará a Alberto Chimal para charlar sobre ella.
Este libro no es sólo un tributo a la tradición fantástica del siglo XIX sino también un recordatorio del poder perdurable de la imaginación. A través de cada narración, se nos invita a traspasar los límites de lo racional, a descubrir verdades ocultas sobre la experiencia humana y a disfrutar cómo lo imposible se convierte en la vía para explorar lo más profundo del ser.
El ángel de lo extraño, junto con los otros integrantes de la colección Hilo de Aracne, está disponible en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda virtual libros.unam.mx ¡No te olvides de seguirnos en redes sociales para mantenerte al tanto de nuestras actividades en la FIL Minería! Nos encuentras como @librosunam
There is no ads to display, Please add some