El Banco de México (Banxico) presentó los resultados de una encuesta sobre las condiciones del mercado crediticio bancario mexicano durante el cuarto trimestre de 2024. Se analizan la demanda de crédito y los estándares de aprobación, diferenciando entre bancos con mayor y menor participación de mercado en diversos segmentos (empresas grandes, PyMEs, intermediarios financieros no bancarios, y crédito al consumo: tarjetas, automotriz, nómina, personales e hipotecarios).
Los datos se presentan mediante índices de difusión, mostrando tendencias de aumento o disminución en la demanda y estrechamiento o relajamiento en los estándares crediticios. Finalmente, se incluye un seguimiento coyuntural que analiza factores económicos y la situación financiera de los bancos.
En el cuarto trimestre de 2024, la demanda de crédito mostró un comportamiento mixto entre los diferentes segmentos y tipos de bancos.
- Empresas Grandes No Financieras: Los bancos, en general, reportaron un aumento en la demanda de crédito para este segmento y anticipan un aumento adicional para el siguiente trimestre. Tanto los bancos con mayor participación como los de menor participación percibieron un aumento en la demanda.
- PyMEs No Financieras: En este segmento, los bancos en su conjunto no percibieron cambios significativos en la demanda durante el cuarto trimestre de 2024, ni tampoco esperan cambios importantes en el siguiente trimestre. Los bancos con mayor y menor participación no observaron cambios significativos en la demanda.
- Intermediarios Financieros No Bancarios: Los bancos en general reportaron un aumento en la demanda de crédito durante el último trimestre de 2024 y anticipan un aumento adicional para el siguiente trimestre. Tanto bancos con mayor como menor participación reportaron un incremento en la demanda.
- Tarjetas de Crédito: La banca comercial reportó un aumento en la demanda de crédito al consumo vía tarjetas. Los bancos con mayor participación anticipan un aumento en la demanda para el siguiente trimestre, mientras que los bancos con menor participación no prevén cambios significativos.
- Otros Créditos al Consumo:
- Los bancos con mayor participación reportaron un aumento en la demanda de créditos personales y crédito automotriz, pero no percibieron cambios en la demanda de crédito de nómina.
- Los bancos con menor participación no percibieron cambios significativos en la demanda de crédito automotriz, créditos personales ni en la demanda de créditos de nómina.
- Crédito Hipotecario: Los bancos con mayor participación reportaron un aumento en la demanda de crédito hipotecario, mientras que los bancos con menor participación no percibieron cambios significativos. Sin embargo, para el siguiente trimestre, los bancos con mayor participación prevén una disminución en la demanda, mientras que los bancos con menor participación anticipan un aumento.
En general, los bancos con mayor participación de mercado observaron aumentos en la demanda en más segmentos que los bancos con menor participación. Los bancos con mayor participación reportaron un aumento en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario. Mientras que los bancos con menor participación señalaron un aumento en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito.
Las expectativas para el primer trimestre de 2025 indican un panorama mixto, con incrementos esperados en empresas grandes no financieras e intermediarios financieros no bancarios para todos los bancos. Los bancos con mayor participación anticipan un incremento en tarjetas de crédito y una disminución en crédito hipotecario, mientras que los bancos con menor participación esperan un aumento en crédito hipotecario.
Es importante mencionar que la encuesta utiliza índices de difusión para medir la demanda de crédito, donde un valor positivo indica un aumento y un valor negativo una disminución. Los resultados se evalúan considerando dos grupos de bancos: los de mayor participación, que tienen al menos el 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente, y los de menor participación.



























