Inteligencia Artificial sin precedentes: El nuevo rostro del control en EE. UU. sobre millones de inmigrantes

0
7

La inteligencia artificial redefine el modelo de vigilancia inmigratoria y pone en grave riesgo la vigencia del debido proceso, la privacidad y el control estatal sobre comunidades vulnerables. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se emplean más de 100 herramientas impulsadas por IA: 59 en CBP, 23 en ICE y 18 en USCIS, en operaciones de análisis de redes sociales y reconocimiento facial y la priorización algorítmica de expedientes migratorios. Según el inventario federal de IA, el ICE ejecuta más de una docena de sistemas activos basados en algoritmos, ampliando su capacidad de vigilancia digital. PenLink, ImmigrationOS y SmartLINK rastrean publicaciones con patrones de movimiento y relaciones de personas, sin interacción directa con las autoridades.

El abogado de inmigrantes Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office, PLLC., señaló que “los procesos migratorios basados en tecnología mejoran la eficiencia operativa, pero los derechos fundamentales estarán en riesgo si no se robustecen los controles para evitar errores y abusos”.

Sin descargar las aplicaciones y aun así los inmigrantes son monitoreados

Herramientas como PenLink cruzan redes sociales con datos de ubicación para mapear rutinas y círculos de apoyo, con efectos concretos y silenciosos sobre la población inmigrante, convirtiendo la vida digital en un espacio vigilado, sin conocimiento del afectado.

-Publicidad-

Para el abogado Quiroga, “estos sistemas deben garantizar la supervisión humana, aun en actividades lícitas”. ImmigrationOS clasifica a personas según criterios algorítmicos, priorizando expedientes en procesos migratorios. Por ejemplo, un trabajador agrícola con visa vencida y salida voluntaria en curso comenzó a aparecer en listados de “prioridad elevada”; aunque no descargó ni realizó trámites digitales recientes, la clasificación se activó cuando ImmigrationOS detectó que había actualizado su dirección postal para recibir pagos atrasados de su empleador, lo que fue interpretado algorítmicamente como un indicio de permanencia prolongada en el país. Así, automáticamente, se elevó el nivel de “prioridad” sin interacción humana directa ni previa.

“El uso algorítmico de datos biométricos y administrativos debe estar acompañado de canales de revisión que permitan corregir decisiones automatizadas”, insistió el abogado Quiroga.

Entre tanto, el aplicativo Social Media Surveillance Team, destinado análisis de sentimiento y reconocimiento facial en las redes sociales aumenta el monitoreo. En entornos de alta revisión, publicaciones cotidianas de personas beneficiarios de TPS (entre otros procesos) podrían ser interpretadas como actividades sensibles, en zonas de polarización política. Esto “podría generar escenarios donde la expresión legítima o el contenido personal se conviertan en factores de escrutinio injustificado, por eso es fundamental tener mucha precaución con lo que se dice o comenta en redes sociales” dijo el abogado Quiroga.

Tecnología masiva, consecuencias reales para inmigrantes

El presupuesto federal confirma esta transformación: según reportes públicos, las obligaciones contractuales de ICE alcanzaron USD 1,4 mil millones en septiembre pasado, la cifra mensual más alta en 18 años. Y los sistemas de traducción automática, de análisis semántico y normativos basados en IA, impactan tanto trámites como evaluaciones de fraude migratorio. Este volumen de operaciones confirma un modelo de vigilancia integral donde biometría, geolocalización y comportamiento digital alimentan la toma de decisiones automatizadas.

La legislación avanza y la supervisión se queda corta

Iniciativas como el AI Plan Act y el Proactiv Act buscan establecer estándares éticos y marcos de auditoría para el uso de la inteligencia artificial en seguridad nacional y procesos migratorios. Sin embargo, auditorías del Inspector General del DHS advierten ausencia de mecanismos consistentes de monitoreo y falta de transparencia para el público. “El avance tecnológico debe ir de la mano con garantías claras de auditoría independiente y mecanismos accesibles para corregir decisiones incorrectas”, afirmó el abogado Héctor Quiroga.

El control migratorio usando herramientas predictivas. Mientras se garantiza la protección de datos apoyado de la supervisión humana es el reto actual para lograr una eficiencia operativa. Para las comunidades inmigrantes este contexto exige mayor vigilancia y preparación: el mantenerse informados sobre cambios tecnológicos y normativos, y buscar asesoría legal temprana ante cualquier contacto con autoridades es lo más efectivo para proteger los derechos que están permanentemente en riesgo.  Y así, en un sistema cada vez más automatizado, la información, la prevención y la documentación adecuada son herramientas fuertes para evitar decisiones impulsadas únicamente por algoritmos.

Para conocer la investigación completa en la que se registran todas las plataformas tecnológicas, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace:

Acerca de Quiroga Law Office, PLLC.

Somos una firma de abogados de inmigrantes para inmigrantes, que se crea para ayudar a las personas a alcanzar el sueño americano. Estamos ubicados en Kennewick, Spokane, Tacoma, Vancouver, Wenatchee, en Washington; Las Vegas, en Nevada, y Querétaro en México.  

Quiroga Law Office, PLLC, ha sido reconocida en diferentes oportunidades como una de las firmas con más alto crecimiento en Estados Unidos en INC 5000 y en Law Firm 5000.

Para obtener más información, póngase en contacto:

Jhon Quintero Bonilla 

Director de Relaciones Públicas - Quiroga Law Office, PLLC.

Correo: jhonq@quirogalawoffice.com

Teléfono: (509) 255-3522, Ext. 294.

Deja un comentario