Inflación anual baja a 3.6% en octubre

0
13

La inflación anual en México se ubicó en 3.6% en octubre de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundidos por TResearch. Este resultado representa una ligera desaceleración respecto al 3.8% registrado en septiembre del mismo año, y consolida una tendencia a la baja que ha caracterizado los últimos meses del sexenio de Claudia Sheinbaum.

Durante el periodo comprendido entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la inflación ha transitado desde un 4.8% hasta alcanzar un mínimo de 3.5% en julio pasado, antes de repuntar levemente a 3.6% en el décimo mes del año. Este comportamiento sugiere una moderación sostenida de los precios al consumidor, en línea con las metas del Banco de México y con las expectativas de estabilidad macroeconómica.

Los componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que más incidieron al alza en octubre fueron la electricidad, con un incremento anual de 17.7%, seguida por el transporte aéreo (+11.3%), los servicios turísticos (+8.0%), la cebolla (+7.8%) y los servicios profesionales (+6.1%). Estos rubros reflejan tanto presiones en tarifas reguladas —como la energía eléctrica— como dinámicas estacionales o de demanda en sectores como viajes y alimentos básicos.

Por el contrario, los precios que más disminuyeron en términos anuales fueron el tomate verde (-10.9%), el aguacate (-10.5%), la naranja (-9.9%), el limón (-8.8%) y el chile serrano (-8.6%). Estas caídas evidencian una mayor disponibilidad en el mercado de productos agrícolas y una posible normalización tras los picos de precios observados en años anteriores, especialmente en frutas y verduras.

-Publicidad-

A nivel regional, Tabasco registró la mayor variación mensual con un alza de 2.17%, seguido por Yucatán (+1.63%) y Campeche (+1.31%). En el extremo opuesto, Michoacán presentó una ligera deflación mensual de -0.02%, mientras que Morelos registró -0.01% y Puebla/Tlaxcala apenas +0.01%, lo que muestra una notable heterogeneidad en la evolución de los precios entre entidades federativas.

En términos de categorías amplias, los energéticos y tarifas reguladas fueron el segmento con mayor inflación anual en comparación con octubre de 2024, seguido por los agropecuarios y alimentos, bebidas y tabaco. En contraste, el rubro de frutas y verduras registró una variación negativa de -10.3%, destacando como el componente con mayor caída interanual.

Este escenario inflacionario refleja un entorno de relativa estabilidad, con presiones controladas en bienes y servicios esenciales, aunque persisten riesgos al alza derivados de factores externos —como los precios internacionales de la energía— y decisiones de política pública en materia tarifaria.

La evolución reciente de la inflación sugiere que México podría cerrar 2025 dentro del rango meta del 3% ±1 punto porcentual, lo que reforzaría la credibilidad de la política monetaria y abriría espacio para decisiones más flexibles por parte del Banxico en los próximos meses.

Deja un comentario