En los primeros 172 días del actual gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, se han registrado 13,333 homicidios dolosos en México, según datos de TResearch basados en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Este promedio diario de 78 homicidios representa una disminución respecto al promedio de los últimos años, pero sigue siendo un indicador alarmante de la violencia que persiste en el país.
Comparativa con gobiernos anteriores
El análisis de los homicidios registrados en los primeros seis meses de las últimas administraciones permite contextualizar el panorama actual:
1. Claudia Sheinbaum (2024-2030): Con 13,333 homicidios acumulados hasta marzo de 2025, el promedio diario es de 78 víctimas. Esta cifra refleja una ligera mejora respecto al cierre del sexenio anterior, pero aún supera los niveles registrados en administraciones previas.
2. Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): Durante los primeros seis meses de su mandato, se contabilizaron 17,841 homicidios, con un promedio diario de 104. Este periodo marcó un incremento significativo en comparación con sus predecesores.
3. Enrique Peña Nieto (2012-2018): En el mismo lapso inicial, se reportaron 11,977 homicidios, con un promedio diario de 70. Aunque estas cifras eran menores que las actuales, ya mostraban una tendencia al alza respecto a gobiernos anteriores.
4. Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012): Los primeros seis meses de su administración registraron 4,493 homicidios (promedio diario de 26), cifras que se dispararon posteriormente debido a la estrategia militarizada contra el crimen organizado.
5. Vicente Fox Quesada (2000-2006): En este periodo inicial se reportaron 5,271 homicidios (promedio diario de 31), reflejando niveles mucho más bajos que los actuales.
Contexto y retos actuales
Aunque el promedio diario bajo la administración Sheinbaum muestra una reducción en comparación con el sexenio anterior, la violencia sigue siendo un desafío estructural. Guanajuato lidera las estadísticas con el mayor número de homicidios acumulados en este periodo (1,798 casos), seguido por Baja California (955) y el Estado de México (931). Estas entidades han sido focos históricos de violencia debido a la presencia del crimen organizado y conflictos locales.
Por otro lado, estados como Zacatecas y Yucatán registraron cifras significativamente menores, lo que evidencia disparidades regionales en la incidencia delictiva.
Perspectivas a futuro
La disminución relativa en el número diario de homicidios podría interpretarse como un primer indicio positivo para la nueva administración. Sin embargo, esta reducción aún está lejos de ser suficiente para revertir décadas de incremento sostenido en la violencia homicida. La continuidad y efectividad de las políticas públicas serán determinantes para consolidar una tendencia a la baja.
En conclusión, aunque el gobierno actual enfrenta un panorama menos crítico que su predecesor inmediato en términos absolutos, la violencia sigue siendo uno de los mayores desafíos para México. La implementación efectiva de estrategias integrales será clave para garantizar una seguridad duradera y reducir significativamente los índices delictivos en los próximos años.
There is no ads to display, Please add some