Gioconda Belli recibió el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025

0
18
Para la escritora nicaragüense Gioconda Belli (1948), la obra de Carlos Fuentes posee la convicción de que “la literatura puede ser una forma de memoria y también una manera de reparar el alma de los pueblos.” Así lo aseguró hoy al recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025, que otorgan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 
En su discurso, Belli se dijo conmovida por recibir un premio que lleva el nombre de Carlos Fuentes. Recordó que los jóvenes revolucionarios sandinistas “admirábamos en su obra el constante recordatorio de que la imaginación tiene un cordón umbilical con la realidad y la circunstancia política de su tiempo”.
 
“Ni siquiera la ficción, creo, le habría permitido vislumbrar (a Carlos Fuentes) que yo vendría a México para recibir este premio después de haber sido despatriada, confiscada de mis bienes y declarada traidora a mi patria. Y que en el exilio me acompañaría Sergio Ramírez, su amigo y también merecedor de este reconocimiento en 2014.”
 
Belli recibió el reconocimiento, uno de los más importantes en idioma español, de manos de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza; del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, de la periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, y de la escritora Natalia Toledo Paz, como representante del jurado.
 
Luego de agradecer, Belli dedicó su premio “a mi Nicaragua, a su gente, a sus presos políticos y exiliados. La fuerza de la poesía y la literatura –que han sido luz y altura en ese pequeño país de poetas– seguirá cantando sus luchas por la libertad, con fe en que la palabra continuará narrando el fin de los tiranos”.
 
La periodista Silvia Lemus señaló que las obras de Fuentes y Belli se unen por la responsabilidad intelectual, por un lado, y porque en ambas las mujeres son eje de las historias.
 
“Las mujeres son los personajes centrales en las obras de Carlos Fuentes y Gioconda Belli. Eso nos habla de que nuestra tradición literaria se mantiene viva y vigente y que nuestros derechos, por los que tanto pugnaba Fuentes en sus textos periodísticos, ensayos y conferencias, los hemos ido ganando a través de obras como la de nuestra poeta, que hoy es una estrella que brilla en el firmamento de la gran literatura latinoamericana”.
 
Al hacer uso de la voz, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que en sus novelas, Gioconda Belli exhibe también su impulso de mujer, condena la violencia patriarcal, pero reivindica el espacio de los hombres como espacio igualitario. “Para ella, el amor es un espacio casi perfecto para resistir, para ser feliz, llorar y parirse a sí misma cuantas veces sea necesario, con la congruencia como bandera”, expresó.
 
Con el Premio Carlos Fuentes, aseguró Curiel de Icaza, “no solo se reconoce el valor literario de tu obra, sino los notables aportes que has hecho al patrimonio cultural de hispanoamérica y, como el jurado sostuvo, tu capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y la fuerza de tu diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura.
 
“Felicidades y gracias, porque además has colmado de aire limpio la esperanza de tu generación que creyó perder, has contagiado tu felicidad de mujer que escribe para seguir creyendo, amando y luchando. Tu poesía y tu obra es la voz de la historia que invita a reconstruir la fracturada memoria que el miedo ha causado. Eres ejemplo de mujeres y hombres que, como tú, fueron arrancados de su tierra, pero que la memoria, la lengua, el amor y la energía que te mueven no fueron ni serán desterrados”, finalizó la secretaria Curiel.
 
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, dijo que Gioconda Belli pertenece a la vasta y fecunda tradición de la literatura hispana, en la que se encuentran Sor Juana y Miguel de Cervantes, Juan Rulfo y Elena Poniatowska.
 
“Su obra nos recuerda que el acto de escribir demanda deseo y rebeldía para alcanzar la emancipación –señaló–. Reconocerla es rendir honores a las escritoras que han creado un pulso ético y sensible, capaz de acercarse a lo inenarrable e imaginar nuevos modos de cohabitar”.
 
El rector agregó que Belli “ha hecho de la palabra un umbral abierto a todas y todos, donde libertad y responsabilidad se afirman mutuamente. Esto nos muestra que la autonomía se cultiva día con día, que la memoria se mantiene firme frente al olvido y que el lenguaje nos protege de la adversidad”.
 
 En representación del Jurado, la escritora zapoteca Natalia Toledo señaló que la obra de Belli proviene una de gran herencia cultural: “Nació en la región que nombraron los antepasados como Mesoamérica, lo que en el lenguaje de las nubes (idioma Diidxazá) significa ‘donde dos corazones se juntan, dos aguas se unen’. Nicaragua pertenece al territorio más rico, cultural y lingüístico donde floreció la palabra más antigua del continente”.
 
Además de Natalia Toledo, el jurado lo integraron Rodrigo Martínez Baracs, Ana Clavel, Claudia Piñeiro, y el escritor Luis García Montero, ganador de la edición 2024. Por unanimidad, el jurado decidió otorgar el reconocimiento a Gioconda Belli por “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura a través de su narrativa”.
 
La autora se convierte en la décima persona en ganar el premio. En ediciones anteriores se reconoció a Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022), Elena Poniatowska (2023) y Luis García Montero (2024).
 
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la UNAM otorgan el premio a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.
 
Semblanza de Gioconda Belli
 
Nació en Managua, Nicaragua, el 9 de diciembre de 1948. Es poeta, novelista y fue revolucionaria nicaragüense del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Estudió Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos.
 
Por su oposición a la dictadura de Anastasio Somoza, como miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), tuvo que exiliarse, entre 1975 y 1979, en Costa Rica y México. Al triunfo de la revolución sandinista volvió a Nicaragua en donde ocupó diversos puestos en el nuevo gobierno.
 
Sus poemas aparecieron por primera vez en el semanario cultural La Prensa Literaria. Su libro Sobre la grama le valió en 1972 el premio de poesía Mariano Fiallos Gil de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. En 1978 obtuvo el Premio Casa de las Américas con el libro de poesía Línea de Fuego, obra que escribió mientras se encontraba exiliada en México a causa de su activismo revolucionario.
 
Entre 1982 y 1987 publicó tres libros de poesía: Truenos y Arco Iris, Amor Insurrecto y De la costilla de Eva. En 1987 publicó El Taller de las Mariposas, un cuento para niños que se editó también en alemán, holandés e italiano. Con esta obra obtuvo el Premio Luchs (Lucha) del Semanario alemán Die Zeit en 1992.
 
Asimismo, en 1988, publicó su primera novela La Mujer Habitada, que fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina grandes tirajes y numerosas ediciones. En Alemania, la novela obtuvo el Premio de los Bibliotecarios, Editores y Libreros de Alemania a la Novela Política del Año en 1989. Ese año la autora recibió también el Premio Anna Seghers.
 
Apareció, en enero de 2001, en Plaza y Janés su libro El País bajo mi piel, un testimonio de sus años en el sandinismo. Su novela El pergamino de la seducción le mereció en 2005 el Premio Pluma de Plata en la Feria del Libro de Bilbao, España. En 2006 con su poemario Fuego soy apartado y espada puesta lejos ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en su 28 edición.
 
En febrero del 2008 publicó su novela El infinito en la palma de la mano, la cual fue merecedora del Premio Biblioteca Breve de Novela 2008 de la editorial Seix Barral y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su novela El país de las Mujeres obtuvo el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla 2010.
 
Publicó, en 2018, la novela Las fiebres de la memoria que fue finalista del Premio Bienas de Novela Mario Vargas Llosa. Ese mismo año publicó el libro de ensayos Rebeliones y revelaciones. En 2020, el poemario El pez rojo que nada en el pecho ganó el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma. Dos años después, se publicoó su libro de ensayos Luciérnagas. El año pasado salió a la luz su novela Un silencio lleno de murmullos.
 
Su ruptura con el régimen de Daniel Ortega provocó que en febrero de 2023, Gioconda Belli, junto con otras 93 personas, fuera calificada como traidora a la patria, por lo que se le despojó de su nacionalidad nicaragüense. En 2024 aceptó la nacionalidad española y, un año después, la chilena.

Deja un comentario