De acuerdo con los datos recopilados por el Banco de México en su Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, durante el primer trimestre de 2025 se observaron cambios significativos en las fuentes y condiciones del financiamiento empresarial. El informe, que incluye respuestas de 651 empresas entre el 1° de abril y el 2 de mayo de 2025, revela una mayor dependencia del financiamiento de proveedores y una disminución relativa del crédito bancario comercial.
El 62.1% de las empresas encuestadas señaló haber utilizado financiamiento de proveedores, un aumento respecto al 60.0% en el trimestre anterior. Este tipo de crédito sigue siendo la principal fuente de capital para las compañías nacionales, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes), donde el 61.3% de aquellas con hasta 100 empleados lo utilizó. En contraste, el uso de créditos de la banca comercial descendió ligeramente del 28.0% al 27.3%. No obstante, este tipo de financiamiento es más común entre las empresas grandes, ya que el 39.8% de las firmas con más de 100 empleados lo recurrieron, frente al 25.6% de las más pequeñas.
En cuanto a otras fuentes de financiamiento, destaca el uso de recursos provenientes de otras empresas del grupo corporativo o la oficina matriz, que pasó del 16.2% al 12.9%, así como el leve descenso en el financiamiento de la banca de desarrollo, que cayó del 1.0% al 0.9%. Por otro lado, la emisión de deuda mantuvo un nivel bajo pero estable, registrando un ligero incremento del 0.2% al 0.3%.
Respecto al endeudamiento bancario, el 37.4% de las empresas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre, un aumento desde el 36.3% del cuarto trimestre de 2024. Además, el 13.3% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el periodo, frente al 12.1% del trimestre previo. Las empresas grandes mostraron una mayor propensión a acceder a estos instrumentos, con un 23.6% de ellas solicitando nuevos préstamos, comparado con solo el 12.0% de las pequeñas empresas.
Las condiciones de acceso al crédito bancario presentaron matices. Según la percepción de las empresas que obtuvieron nuevos créditos, hubo mejoras en términos de montos ofrecidos (56.6 puntos), plazos (54.8 puntos) y tiempos de resolución (52.2 puntos). Sin embargo, aspectos como las tasas de interés y comisiones fueron percibidos como menos favorables, con índices de difusión de 39.3 y 38.2 puntos, respectivamente.
Entre las limitantes para el acceso al crédito, las empresas destacaron principalmente la situación económica general (54.6%), las altas tasas de interés (52.7%) y la rentabilidad propia (49.6%). Aunque el 55.6% de las empresas consideró que las condiciones actuales no son una limitante importante, el 27.3% las vio como una restricción menor y el 17.1% como una limitante mayor.
Finalmente, en cuanto a los problemas más apremiantes que enfrentaron las empresas en el trimestre, destacan las ventas (37.4%), seguidas por la competencia (13.0%) y la inseguridad (8.9%). Estos resultados reflejan un entorno económico complejo, en el que las empresas continúan ajustándose a las dinámicas crediticias y macroeconómicas del país.
There is no ads to display, Please add some