Filmoteca UNAM anuncia los ganadores del Premio José Rovirosa 2025

0
18
Un lugar más grande, de Nicolas Défossé, fue la película ganadora de la 29° edición del Premio Rovirosa a Mejor Documental Mexicano. El jurado le otorgó este galardón, “por ser un trabajo que desde una propuesta cinematográficamente bien filmada y sensible, nos ofrece un retrato de la complejidad del autogobierno en la comunidad indígena de Tila, Chiapas. El documental muestra una búsqueda de organización colectiva que parte del bien común que se enfrenta al contexto de las violencias y abandono que sufre el estado de Chiapas”. El premio consistió en sesenta mil pesos y una réplica en plata de una cámara de cine.
 
En este año se recibieron 19 trabajos para la categoría de Mejor Documental Mexicano y el jurado, constituido por Nancy Ventura RamírezPau Montagud Bella y Bruno Bancalari López Regueiro (ganador del Premio en el 2024), decidió otorgar menciones honoríficas a los siguientes trabajos: Say Goodbye, de Paloma López CarrilloJuntas somos fuertes, de Tania Claudia Castillo; y Ch´ul besenda sagrada, de Humberto Gómez Pérez.
 
Mientras que en la categoría de Mejor Documental Mexicano Estudiantil 2025, en la que se recibieron también 19 trabajos, el jurado, conformado por los cineastas Gastón Andrade Juárez, Marcela Zamora Chamorro y Dafne Abigail Herrera Rodríguez (directora del documental ganador del año pasado), determinó otorgar una mención honorífica a Máquina 30-30, de Tulio Cortez Arriaga. Y el Premio José Rovirosa 2025 al Mejor Documental Estudiantil Mexicano es para Capitana Partera, de Rosalina Estrada Medina y Patricia Lizzete Hernández Hernández (estudiantes de la Universidad de Guadalajara), “por ser un trabajo que demuestra que el nacimiento puede estar lleno de amor. Con cercanía, sensibilidad y respeto el trabajo nos invita a reconectar con nuestra humanidad, celebrando el vínculo, el cuidado y la emoción de cada parto. Su narrativa sólida, sus imágenes y testimonios auténticos generan reflexión y permanecen en la memoria. La construcción dramática, basada en la observación íntima y en el proceso de cada nacimiento, conmueve de manera orgánica: la cámara desaparece, se olvida de sí misma y genera una cercanía que permite vivir los partos desde la intimidad de los personajes”. El premio otorgado consiste en treinta mil pesos y una réplica en plata de una cámara de cine.
 
Con el apoyo y colaboración de Cultura en Directo.UNAM, para el Premio del Público participaron los 19 trabajos inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano, los cuales se exhibieron en la página web dentro del 7° Festival José Rovirosa de Documental en Línea.
 
El documental con más votos del público fue para El ruido del tiempo, de Patricio Escartín Murillo, estudiante de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas-UNAM. Recibe un premio de diez mil pesos y una réplica en plata de una cámara de cine.
 
Además, los cinco trabajos más votados durante el Séptimo Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea (considerando al ganador del Premio del Público) se exhibirán en el sitio culturaendirecto.unam.mx durante al menos un añoRaíces, de Max Vázquez Montufar; Altepetl: Sin cerro, sin agua, de Carlos Aguillón y R. Isaac Hurtado; Álbum familiar, de Rogelio Hernández Pérez; y Aquí nadie sabe quién fui, de Vanessa Navari, Kate Vela y Alejandra Villegas.
 
El anuncio de los resultados del 29° Premio José Rovirosa en sus dos categorías: Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicano, así como el Premio del Público, se dio a conocer el jueves 13 de noviembre en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.
 
Con la entrega de este Premio, la Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su compromiso con el gremio, no sólo en la formación de cineastas, sino también en el reconocimiento del género documental al otorgar este tipo de incentivos y difundirlos en sus salas y espacios cinematográficos.
 
Antecedentes
 
Hace casi tres décadas, la Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC) y el entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, crearon un premio para recordar y destacar la trayectoria del documentalista y maestro José Rovirosa, con el objetivo de apoyar y distinguir a lo mejor del documental que se hace en México. Además, desde hace 17 años estableció el premio a lo mejor de este género realizado por estudiantes de nuestro país. Y en 2019 se instauró el Festival José Rovirosa de Documental en Línea, en colaboración con la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, en el que se otorga el Premio del Público al documental con más votos.
 
Entre los documentalistas que han obtenido el Premio Rovirosa a Mejor Documental Mexicano se encuentran talentos hoy unánimemente reconocidos, como Alejandra Islas, por El círculo eterno (1997); Adele Schmidt, por Tierra menonita (2000); Everardo González, quien lo ha conseguido en tres ocasiones por Los ladrones viejos (2007), Cuates de Australia (2011) y La libertad del diablo (2017); Eugenio Polgovsky, por Los herederos (2009); Betzabé García, por Los reyes del pueblo que no existe (2016); Daniela Rea Gómez, por No sucumbió la eternidad (2018); Michel Ibaven y Sergio Blanco con Cuando cierro los ojos (2019); Carolina Corral Paredes, por Volverte a ver (2020); José Ma. Espinosa de los Monteros, por Te nombré en el silencio (2021);  David Buitrón Fernández, por La Colonial (2022); y Xun Sero por Mamá (2023) y Bruno Bancalari por Los hijos de la costa (2024).
 
El hecho de que estos documentales hayan obtenido posteriormente galardones en diversos festivales nacionales e internacionales da cuenta también del prestigio y profesionalismo de las y los diferentes académicos, críticos y realizadores que han fungido como jurado en cada una de las ediciones, lo que también ha contribuido a consolidar la relevancia del Premio.  

Deja un comentario