Eufemismos: ¿El Nuevo Arte de Gobernar en México?

En el panorama político mexicano, las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum han generado un debate acalorado sobre la comunicación gubernamental. Recientemente, durante su conferencia matutina del 12 de septiembre de 2025, Sheinbaum atribuyó la pérdida de empleos en Sinaloa principalmente a la sequía, minimizando el rol de la violencia. «La principal pérdida de empleo es en el sector agrícola, y no está necesariamente vinculada al problema de violencia, sino más bien al problema de la sequía», afirmó, destacando que las lluvias recientes podrían mitigar el impacto. Esta postura contrasta con reportes de organizaciones como Coparmex, que estiman pérdidas económicas superiores a 18,000 millones de pesos y al menos 25,000 empleos perdidos debido a la inseguridad, exacerbada por la detención de Ismael «El Mayo» Zambada en 2024, que desató disputas entre cárteles.

Sinaloa, un estado clave en la producción agrícola, ha sufrido una sequía severa, con presas al 35.5% de capacidad, afectando cultivos y mano de obra temporal. Sin embargo, críticos como el diputado Mario Zamora y analistas locales argumentan que esta explicación es un eufemismo para evadir la responsabilidad en materia de seguridad. La marcha por la paz en Culiacán el 7 de septiembre, con miles de participantes exigiendo justicia, subraya que la violencia ha cerrado negocios, desplazado a cerca de 100,000 personas y reducido la matrícula escolar en un 15%. Sheinbaum respondió prometiendo coordinación con el gobernador Rubén Rocha y visitas de secretarios de Seguridad y Economía, pero expertos ven en esto una tendencia a reencuadrar crisis complejas como fenómenos naturales, similar a patrones observados en el gobierno anterior de Andrés Manuel López Obrador.

Este enfoque se extiende a políticas fiscales. En el Paquete Económico 2026, presentado el 8 de septiembre, se propone un aumento del 87% al IEPS sobre bebidas azucaradas, pasando de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro. Sheinbaum insistió: «No se trata de cobrar más impuestos, sino de cuidar la salud de los mexicanos». El objetivo declarado es reducir el consumo, responsable de que 8 de cada 10 adultos padezca sobrepeso u obesidad, con recursos dirigidos a un fondo de salud para diabetes e hipertensión. No obstante, datos históricos muestran que el impuesto implementado en 2014 no logró bajar significativamente el consumo; México sigue liderando el ranking mundial en ingesta de refrescos, con 30% de la población consumiéndolos diariamente pese a campañas. Analistas fiscales cuestionan si esta narrativa «saludable» oculta un fin recaudatorio, proyectado en 41,000 millones de pesos para 2026, aunque Sheinbaum aclaró que «ojalá no recaudemos tanto».

Otro ejemplo es el impuesto del 8% a videojuegos «violentos» o «extremos», aplicable a ventas físicas y digitales. «Tiene que ver con temas de seguridad», explicó la presidenta, vinculándolo a la atención de causas de la violencia juvenil, sin prohibiciones, pero con énfasis en la responsabilidad parental. Estudios citados, como uno de la Universidad de Costa Rica de 2012, sugieren un vínculo entre estos juegos y agresión en adolescentes, aunque investigaciones internacionales, como las de la APA, niegan causalidad directa. La medida busca recaudar 183 millones de pesos, pero Hacienda la enmarca como parte del gabinete de Seguridad, no fiscal. Críticos, incluyendo campañas en Change.org con miles de firmas, la ven como un eufemismo para regular entretenimiento bajo pretexto de prevención, ignorando factores socioeconómicos reales de la delincuencia.

-Publicidad-

Estos casos ilustran una estrategia de comunicación que prioriza narrativas preventivas sobre admisiones directas de problemas estructurales. Heredada en parte de la «Cuarta Transformación» de AMLO, esta táctica busca legitimar políticas controvertidas al enfatizar beneficios sociales, pero genera escepticismo. En un contexto de polarización, donde Sheinbaum mantiene 70% de aprobación, tales eufemismos podrían erosionar la confianza si no se acompañan de resultados tangibles. El gobierno promete transparencia en futuras mañaneras, con detalles de Salud y Seguridad próximamente. Mientras, la oposición exige transparencia, recordando que en México, las palabras deben respaldarse con acciones para evitar que los eufemismos se conviertan en sinónimos de evasión.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario