“Elektra” resuena en el Teatro Juárez durante el último fin de semana del 53 Cervantino

0
24

Oscura, intensa y desgarradora, “Elektra”, de Richard Strauss, es una de las óperas más impactantes del repertorio moderno. Estrenada en 1909, en la Königliches Opernhaus de Dresde, con libreto de Hugo von Hofmannsthal, la obra en un acto retoma la tragedia de Sófocles, en la que la venganza y la demencia se entrelazan en una historia familiar marcada por el crimen y el dolor.

Clitemnestra, madre de Elektra, asesinó a su esposo, Agamenón, con la complicidad de su amante Egisto, en venganza por sacrificar a su hija Ifigenia. Desde entonces, vive atormentada por la culpa y por el temor a la represalia de sus hijos: Elektra, Crisótemis y Orestes (exiliado y a quien después creían muerto). El joven regresa en secreto para cumplir su destino trágico: vengar a su padre, al dar muerte a su propia madre y a su amante.

La Compañía Nacional de Ópera (CNO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó la monumental ópera, en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), bajo la dirección concertadora de Stefan Lano, la dirección escénica de Mauricio García Lozano y la conducción  del coro a cargo de Rodrigo Elorduy, director huésped.

En entrevista previa a las funciones en Guanajuato, Stefan Lano, dijo: “Elektra es tan difícil para el director como para la orquesta. Hay repertorios donde la orquesta debe concentrarse y la dirección no es tan exigente, pero con Strauss no hay descanso. Es una música de enorme densidad y precisión; hay que preparar cada compás con claridad y exactitud. Para mí, dirigirla es como pilotar un avión en medio de una tormenta: se necesita concentración absoluta y confianza en el equipo”.

-Publicidad-

Sobre la actualidad del texto original de Sófocles, sostuvo que “Los conflictos entre los seres humanos –la avaricia, la ignorancia, los malentendidos– siguen siendo los mismos que en los tiempos de Sófocles…, esta ópera sigue siendo tan vigente: refleja un mundo donde seguimos buscando justicia y redención, pero tropezamos con los mismos errores”.

Acerca de la exigencia musical de la pieza, afirmó que “Strauss es más complicado que Wagner porque la orquesta es más grande y la instrumentación más intrincada. Yo siempre digo que un director debe ser como un cirujano: no se puede usar un hacha, hay que usar un bisturí.
La precisión orquestal, el equilibrio entre el foso y el escenario, los contrastes dinámicos… todo eso crea el drama. Pero también hay que saber detenerse. En Elektra el silencio es parte del discurso; hay momentos en que el silencio tiene más peso que una nota. Lo llamo una ‘comunidad de silencio’, algo que necesitamos en un mundo donde ya no hay silencio”.

La venganza una línea a la tragedia

La cita para la primera función fue el viernes 24 de octubre de 2025 en el Teatro Juárez en la capital guanajuatense; la puesta en escena –una de las más esperadas en el 53 FIC– convocó a diversos públicos, adultos y jóvenes, algunos sabían lo que verían, otros, se dejaron llevar por la sorpresa.

La escenografía es mínima, necesaria para contener la tragedia: un cubo que lo mismo representó la vivienda de Elektra, fuera del palacio, y lo que había en su mente, se llenó y transformó con las luces y sombras que potenciaron las emociones del momento, al tiempo que las voces de las y los intérpretes sorprendieron.

Con una duración de aproximadamente dos horas, se presenta en alemán con supertitulaje en español. La segunda y última función será hoy, sábado 25 de octubre, a las 21 h, como parte de las últimas actividades de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino.

Deja un comentario