El delito de secuestro en México ha experimentado un preocupante repunte durante los primeros meses de 2025, según los datos recopilados por TResearch en su informe «Secuestros en México: Histórico de Casos». Las cifras revelan un aumento significativo en comparación con años anteriores, lo que pone en evidencia los desafíos persistentes en materia de seguridad pública.
Aumento alarmante en febrero de 2025
En febrero de 2025, se registraron 105 secuestros en el país, más del doble que en el mismo mes del año anterior, cuando se contabilizaron 45 casos. Este incremento marca una tendencia ascendente que contrasta con la relativa estabilidad observada en años recientes. Aunque el nivel de secuestros sigue por debajo del promedio registrado entre 2016 y 2019, el repunte actual es una señal de alerta para las autoridades y la sociedad.
Perspectiva histórica y sexenios
El informe destaca que, durante el sexenio de Claudia Sheinbaum (de octubre de 2024 a febrero de 2025), se han acumulado 449 secuestros en el país. Por otro lado, en el sexenio anterior, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se registraron 5,868 secuestros, con estados como Estado de México, Veracruz, Chihuahua y Ciudad de México como los más afectados. Estos datos reflejan la persistencia del delito como un problema estructural en México.
Estados más vulnerables
Chihuahua, Chiapas y la Ciudad de México son las entidades que concentran los mayores niveles de secuestro en el actual sexenio. Sin embargo, históricamente, el Estado de México ha sido el más golpeado, con 882 casos durante el sexenio de AMLO, seguido por Veracruz (729) y Chihuahua (519). La concentración del delito en estas regiones sugiere la presencia de redes criminales bien establecidas y la necesidad de estrategias focalizadas.
Comparativo con años anteriores
A pesar del reciente aumento, el informe señala que el bimestre enero-febrero de 2024 registró 112 secuestros, la cifra más baja en una década para ese periodo. No obstante, la tendencia en 2025 parece revertir esta mejora. Por ejemplo, en febrero de 2024 hubo 45 casos, mientras que en febrero de 2025 la cifra se disparó a 105, superando incluso los números de febrero de 2020 (76 casos) y febrero de 2023 (68 casos).
Implicaciones y desafíos
El resurgimiento del secuestro en México plantea serios cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas de seguridad implementadas en los últimos años. Si bien hubo avances durante 2024, el repunte en 2025 sugiere que las causas estructurales del delito —como la impunidad, la corrupción y la presencia de grupos criminales— no han sido erradicadas. Además, el impacto social es profundo: el secuestro no solo afecta a las víctimas directas, sino que genera un clima de temor e inseguridad en la población.
Conclusión
Los datos presentados por TResearch confirman que el secuestro sigue siendo un problema grave en México. Aunque hubo periodos de mejora, el aumento reciente exige una respuesta contundente por parte del gobierno y las instituciones encargadas de la seguridad pública. La sociedad, por su parte, debe mantenerse informada y exigir acciones concretas para combatir este flagelo. La guerra contra el secuestro está lejos de terminar, y su evolución en los próximos meses será clave para determinar si las autoridades logran revertir esta peligrosa tendencia.
Fuente: TResearch, «Secuestros en México: Histórico de Casos», febrero de 2025. Datos obtenidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
There is no ads to display, Please add some