El Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, presenta a partir del 15 de noviembre una retrospectiva de la artista Marta Palau (Albesa, Lleida, 1934 – Ciudad de México, 2022) bajo el título Mis caminos son terrestres, que incluye dibujo, pintura y algunas de sus grandes instalaciones textiles. Estas obras se acompañan de objetos y materiales de su archivo personal y del Fondo Marta Palau del Centro de Documentación Arkheia, los cuales no habían sido expuestos hasta ahora.
Luego de su presentación en el Museu Tàpies, esta exposición recorre dos ejes principales que cohabitan desde sus contrarios: la idea de la tierra vinculada al exilio y a la acogida, entendida como herida y cicatriz; y la idea del cuerpo, que representa el dolor del migrante y la pérdida, pero también la sanación y la posibilidad de generar vida. Es interesante darse cuenta de que, en Palau, todo se filtra a partir de su propia biografía, una experiencia que, además, se expande y continúa vigente a través de los conflictos que caracterizan a nuestra contemporaneidad, así como de sus posibilidades de transformación.
Marta Palau. Mis caminos son terrestres, muestra curada por Imma Prieto, directora del Museu Tàpies, reúne tres cuestiones centrales en la obra de esta artista: la migración, la memoria y la tierra. La simbología de sus piezas, a través de la representación del ojo, la mano y el pie, nos lleva a pensar las cosmologías del cielo, la tierra y las raíces. La finitud del cuerpo físico deja un rastro que interpela a una memoria que lo traspasa para instalarse en la memoria de los imaginarios colectivos.
“El trabajo de Marta Palau se presenta como un híbrido entre su propia experiencia vital y sus intereses o necesidades en relación con el mundo. Un mundo heredado, de saberes ancestrales, por un lado, y otro en el que vive, unión de experiencias propias y ajenas, pero colectivas. Para ella todo es una suma de conocimientos y de gestos de resistencia ante las derivas que está tomando el ser humano y sus sociedades”, comenta Imma Prieto.
Esta exposición, organizada en colaboración entre el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM) y el Museu Tàpies (MTà), Barcelona, con el apoyo del Centro Cultural de España en México, así como de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Institut Ramon Llull en Barcelona, explora la obra de la artista con una perspectiva distinta al relato cronológico-biográfico que han definido sus publicaciones y muestras anteriores, al establecer temas y campos de interés como el trabajo textil, el cuerpo, y la magia, entre otros.
Mis caminos son terrestres toma el título de una de las piezas centrales de la exposición, así como de la exposición individual de la artista que tuvo lugar en el Museo del Palacio de Bellas Artes en 1985. La muestra constituye la primera gran muestra a escala internacional tras el fallecimiento de la artista catalana acontecido en 2022, quien en 1941 se exilió en Tijuana con sus padres a raíz de la dictadura franquista.
Pionera del arte de la escultura textil en Latinoamérica
En la muestra se exhiben dos obras clave en la trayectoria de la artista: Cascada (1978) e Ilerda V (1973), un tapiz tejido en telar que lleva el nombre romano de la ciudad de Lleida, a la que Palau vinculaba su interés por este soporte: “Yo empiezo con los materiales; una vez tengo los materiales, ellos me van diciendo cómo… Tiene que ver con mis orígenes. Yo nací en un pueblecito de campesinos, Albesa, y la tierra es lo más importante, la tierra es sagrada. El tapiz me llegó por ahí”.
El viaje a través del universo de Marta Palau permitirá a los visitantes de la exposición descubrir sus fetiches, las Naualli —que hacen referencia a la “mujer protectora”, “mujer de visión” o “mujer de poder”—: Naualli-Mano poderosa (2005); Doble muro (2006), que representa la figura de una persona migrante muerta rodeada de siete escaleras a ambos lados; figuras más humanas realizadas con pies de raíces y cabezas de caparazón de armadillo, como Guerrero caído (1999); o la instalación con pies de cerámica que apuntan a los rastros de los movimientos de personas en Nómadas II (1998).
Palau trabajó en una multitud de medios, desde la gráfica y la pintura hasta la cerámica y la instalación, pero su obra se reconoce principalmente como pionera del arte de la escultura textil en Latinoamérica, donde destaca su interés por la materialidad de fibras naturales y los campos de la magia indígena y europea, así como su orientación anticolonial.
La relación de la artista con el textil se originó por contacto con ciertas tradiciones ancestrales del continente americano. Palau viajó a Cataluña en 1968 y su aprendizaje junto a Josep Grau-Garriga, maestro textil que había colaborado con Joan Miró y Antoni Tàpies, entre otros, sería decisivo para profundizar en la técnica del tapiz en aquel viaje de descubrimiento de la tierra de sus padres, donde ella había nacido y con la que tenía una poderosa conexión. A lo largo de su trayectoria, Palau desarrolló diferentes facetas, entre las que se incluye una labor clave como gestora cultural, al crear diversas plataformas para apoyar el arte y a los artistas en México. El trabajo de Palau tuvo una presencia importante en museos y galerías en México, además de recibir un amplio reconocimiento en algunos de los grandes eventos artísticos de Sudamérica, como la Bienal de São Paulo y la Bienal de La Habana, entre otros muchos.
La exposición estará acaompañada por una publicación, en coedición entre el Museu Tàpies y el MUAC, que analiza la obra de la artista y su contexto social y político con textos de Imma Prieto y Amanda de Garza, así como de Maria Josep Balsach, Cuauhtémoc Medina, Natalia de la Rosa y María Dolores Jiménez Blanco.
Con la exposición Marta Palau. Mis caminos son terrestres, se quiere ahondar en aquellos artistas que fueron y son parte de la historia y a quienes los discursos hegemónicos no han concedido un espacio desde el cual enunciarse.
Fondo Marta Palau
El Fondo Marta Palau se integró formalmente este año a la Colección Documental del MUAC, resguardada por el Centro de Documentación Arkheia, gracias a la donación de los hijos de la artista, Marta y Alberto Gassol Palau. Este fondo incluye fotografías, correspondencia, proyectos artísticos, apuntes, catálogos que registran la trayectoria de la artista a través de su participación en exposiciones nacionales e internacionales, documentación administrativa, recortes hemerográficos, revistas y libros.
Actualmente, el Fondo Marta Palau es considerado fundamental para el estudio de la práctica de la artista a través del uso de materiales como el tapiz, el grabado y la escultura, así como de su investigación sobre temas como el cuerpo, la identidad, la magia y el poder femenino. Parte de este acervo se exhibirá en la exposición en este espacio universitario.
Quetzalcoatlus se restaura para su exhibición
Como eco a esta exposición el Museo Universitario del Chopo restaura, tras veinte años de resguardo, la obra Quetzalcoatlus que produjo Marta Palau en 2003 específicamente para exhibirse en ese espacio como parte de la muestra Zoología fantástica, y que actualmente pertenece a su acervo. Creada con elementos que se encuentran en la naturaleza —papel, hojas, ramas y corteza—, la obra Quetzalcoatlus será suspendida, alcanzando la altura que Palau proyectó originalmente. Será montada en su lugar original a partir del 25 de noviembre.
Actividades paralelas
Charla: Marta Palau. Un cruce de caminos.
Esta charla busca abordar la producción artística de Marta Palau y su conexión con la experiencia del exilio y su relación con España.
Participan: Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, e Imma Prieto, directora del Museo Tàpies y curadora de la exposición.
14 noviembre, 7 pm. Entrada libre
Centro Cultural de España en México (CCEMX)
(Guatemala 18, Colonia Centro, c.p. 06010, Ciudad de México)
Charla inaugural en el MUAC
Una conversación sobre la exposición entre Imma Prieto, Amanda de la Garza y Tatiana Cuevas, directora General de Artes Visuales y del MUAC de la UNAM.
15 de noviembre, 12pm
Auditorio MUAC
Entrada libre. Cupo limitado
(Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510 Ciudad de México)
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Presentación del catálogo: Marta Palau. Mis caminos son terrestres
Museu Tàpies y el MUAC
Salón A, Área Internacional
30 de noviembre 12pm
Participan: Anna Saurí, María Lladó, Ekaterina Álvarez y Vanessa López.
(Av. Alemania 1370, Colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44190).
Créditos de la exposición
Marta Palau. Mis caminos son terrestres
Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC
15 noviembre 2025 – 3 mayo 2026
Curadora: Imma Prieto
Conceptualización del proyecto: Imma Prieto y Amanda de la Garza
Exposición organizada en colaboración entre el Museu Tàpies (MTà), Barcelona, y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM), con el apoyo del Centro Cultural de España en México, así como de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Institut Ramon Llull en Barcelona.


























