El legado de López Obrador: concentración del poder y militarización

0
2512

La organización Signos Vitales realizó un análisis de las políticas públicas y decisiones tomadas durante el sexenio pasado, mostrando los efectos que tuvo el gobierno de López Obrador en ámbitos como la economía, la seguridad púbica o las relaciones exteriores.

Ofrecemos a nuestros lectores un resumen en estos tres rubros, así como el documento completo para su revisión.

Legado económico de AMLO: Crecimiento y Desigualdad

-Publicidad-

El legado económico de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en materia de crecimiento y desigualdad es complejo y presenta un panorama desafiante para México.

Crecimiento Económico:

  • Estancamiento: La economía mexicana experimentó un crecimiento nulo en términos per cápita durante el sexenio de AMLO. El PIB creció de manera acumulada cerca de un 5% entre 2018 y 2024, lo que equivale a menos del 1% anual. Este crecimiento limitado se considera marginal y se compara desfavorablemente con el crecimiento del 12.5% observado en el mismo sector durante la administración de Peña Nieto.
  • Dependencia del Sector Público: El crecimiento económico se basó en gran medida en el gasto de inversión del sector público, particularmente en obras de infraestructura emblemáticas como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Corredor Interoceánico. Esta dependencia del gasto público generó desequilibrios internos, como un aumento de la deuda pública.
  • Desaceleración Manufacturera: La actividad manufacturera, un motor crucial de la economía mexicana, experimentó una desaceleración significativa. El crecimiento medio de las manufacturas fue de 1% anual durante la administración de AMLO, en contraste con el 12.5% observado en la administración de Peña Nieto.
  • Baja Inversión Privada: La inversión privada, tanto nacional como extranjera, se mantuvo baja durante el sexenio. Factores como la falta de Estado de Derecho, la escasez de energía eléctrica limpia y agua potable, y el aumento de la inseguridad contribuyeron a este declive.

Desigualdad:

  • Programas Sociales Regresivos: Si bien la implementación de programas sociales fue una estrategia central de AMLO para combatir la pobreza, la evidencia sugiere que estos programas tuvieron efectos regresivos, beneficiando a personas que no necesariamente los requerían y dejando atrás a los más pobres. La distribución de los programas sociales se movió de los más pobres a las personas con mayores ingresos.
  • Pérdida de Progresividad en Política Social: La política social implementada durante el sexenio de AMLO perdió progresividad, lo que significa que no garantizó un mínimo de bienestar para los hogares más pobres, perpetuando los esquemas de pobreza y desigualdad.
  • Brecha de Oportunidades: La falta de inversión en áreas fundamentales como educación, salud, economía y energía profundizó las brechas de pobreza y desigualdad, limitando las oportunidades de movilidad social para los más desfavorecidos.

Conclusión:

El legado económico de AMLO en materia de crecimiento y desigualdad se caracteriza por un crecimiento económico insuficiente, una dependencia excesiva del gasto público y una política social que no logró abordar eficazmente las desigualdades estructurales. La falta de inversión en sectores clave y la incertidumbre generada por algunas decisiones políticas contribuyeron a un clima económico poco propicio para un crecimiento sostenible e inclusivo.

El Impacto de la Militarización en la Administración de López Obrador

El sexenio de López Obrador estuvo marcado por una profunda militarización de la vida pública, un fenómeno que ha generado controversia y preocupación en diversos sectores de la sociedad mexicana. A pesar de las promesas de campaña de regresar a las Fuerzas Armadas a los cuarteles, la realidad fue completamente opuesta.

Aumento del Poder Militar:

  • Creación de la Guardia Nacional (GN): En 2019, se creó la GN con la intención de ser una institución de seguridad pública de carácter civil. Sin embargo, desde su origen, la GN ha estado compuesta mayoritariamente por militares. En 2023, el 87% de sus miembros provenían de las Fuerzas Armadas. Esta integración militar de la GN ha sido objeto de críticas, ya que se considera una forma de perpetuar la presencia militar en tareas de seguridad pública.
  • Ampliación de Funciones de las FFAA: Las Fuerzas Armadas han visto incrementadas sus responsabilidades y funciones, abarcando ahora áreas que antes eran competencia de instituciones civiles. Entre estas nuevas funciones se encuentran la administración de puertos, aduanas y aeropuertos, así como la construcción de proyectos de infraestructura emblemáticos como el Tren Maya.
  • Incremento del Presupuesto Militar: El presupuesto asignado a las Fuerzas Armadas ha experimentado un aumento considerable durante el sexenio de López Obrador. En 2024, los presupuestos de las FFAA se convirtieron en el tercer rubro más importante del gasto público. Este aumento de recursos se justifica por la ampliación de las tareas de las FFAA.

Debilitamiento de las Instituciones Civiles:

  • Control Militar de Áreas Estratégicas: La creciente presencia de las Fuerzas Armadas en la administración de aduanas, puertos y aeropuertos ha generado preocupaciones sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de estos sectores estratégicos.
  • Militares en Puestos Civiles: Se ha observado un aumento en el número de militares ocupando puestos en la administración pública, incluyendo secretarías de seguridad pública estatales, oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM), el ISSSTE, y otras entidades. Esta tendencia despierta inquietudes sobre la capacidad de control civil sobre las Fuerzas Armadas y la posible erosión de la separación de poderes.
  • Erosión del Estado de Derecho: La militarización de la vida pública ha contribuido a un debilitamiento del Estado de derecho. Las reformas legales que han otorgado mayor poder a las Fuerzas Armadas, junto con la falta de transparencia en su actuar, han generado un ambiente propicio para la impunidad y la corrupción.

Impacto en la Seguridad y los Derechos Humanos:

  • Aumento de la Violencia: A pesar de la militarización de la seguridad pública, la violencia en México no ha disminuido. Los homicidios dolosos se mantuvieron en niveles altos durante el sexenio, y la sociedad civil se ha visto cada vez más expuesta a la inseguridad.
  • Violaciones a los Derechos Humanos: La participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública ha estado acompañada de un aumento en las denuncias por violaciones a los derechos humanos. Organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación por el riesgo que la militarización representa para la garantía de los derechos fundamentales en México.
  • Relación con el Crimen Organizado: La política de «abrazos, no balazos» implementada por López Obrador ha sido criticada por su falta de efectividad en el combate al crimen organizado. Algunos analistas sugieren que esta política ha permitido la expansión de los cárteles de la droga en el país.

Legado para el Futuro:

La militarización del sexenio de López Obrador ha dejado un legado complejo para México. La creciente influencia de las Fuerzas Armadas en la vida pública, el debilitamiento de las instituciones civiles y la persistencia de la violencia e inseguridad representan desafíos importantes para la consolidación de la democracia y el Estado de derecho en el país.

El Legado de López Obrador en Política Exterior: Aislamiento y Acercamientos Ideológicos

La política exterior durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se caracterizó por un creciente aislamiento internacional y un acercamiento a gobiernos latinoamericanos de izquierda, a menudo con tendencias autoritarias. Esta postura marcó un contraste notable con las tradiciones diplomáticas establecidas en México y generó controversias, limitando la influencia del país en la escena global.

Aislamiento Internacional:

  • Poca Participación en Foros Internacionales: López Obrador solo realizó siete viajes al extranjero durante su sexenio, una cifra significativamente menor a la de sus predecesores. Su ausencia en importantes cumbres y reuniones internacionales limitó la capacidad de México para proyectar liderazgo e influir en asuntos globales.
  • «Pausas Diplomáticas»: El gobierno de AMLO recurrió a las «pausas diplomáticas» con países como España y la Unión Europea, en respuesta a críticas sobre su política interna. Estas «pausas», impulsadas por decisiones unilaterales y a menudo impulsivas, dañaron las relaciones con aliados tradicionales y reforzaron la imagen de un México aislado.
  • Escasa Atención a la Unión Europea: La relación con la Unión Europea, un socio comercial e inversor crucial para México, se vio descuidada durante la administración de AMLO. La falta de progreso en la actualización del Acuerdo Global entre México y la UE, sumada a las críticas y descalificaciones del presidente hacia el Parlamento Europeo, tensaron la relación y limitaron las oportunidades de cooperación.

Acercamientos Ideológicos:

  • Afinidad con Gobiernos de Izquierda: López Obrador priorizó las relaciones con gobiernos latinoamericanos de izquierda, especialmente con Cuba y Venezuela, a pesar de las preocupaciones sobre sus prácticas antidemocráticas. El apoyo a estos regímenes generó tensiones con otros actores internacionales y limitó la capacidad de México para promover la democracia y los derechos humanos en la región.
  • Relación Pragmática con Estados Unidos: A pesar de las diferencias ideológicas y las tensiones en temas como migración, seguridad y energía, la administración de AMLO mantuvo una relación pragmática con Estados Unidos, el principal socio comercial de México. Sin embargo, las críticas públicas de López Obrador hacia la política estadounidense y su cuestionamiento de la financiación de la USAID a ONGs mexicanas generaron fricciones en la relación bilateral.

Legado:

La política exterior de López Obrador ha dejado un legado controvertido. Su enfoque basado en la no intervención, combinado con su preferencia por las relaciones con gobiernos ideológicamente afines, ha debilitado la influencia de México en el mundo y lo ha distanciado de sus aliados tradicionales. La siguiente administración tendrá que trabajar para reconstruir las relaciones diplomáticas dañadas y reposicionar a México como un actor relevante en la escena internacional.

Un Legado Mixto: El Saldo de las Políticas de López Obrador

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dejado un legado mixto en México, caracterizado por avances en algunos ámbitos y retrocesos en otros. Las políticas públicas implementadas durante su sexenio han tenido un impacto profundo en la vida política, social, económica y ambiental del país, pero la efectividad de estas políticas y su impacto a largo plazo siguen siendo objeto de debate.

Aspectos Positivos:

  • Énfasis en la Asistencia Social: La administración de AMLO priorizó la implementación de programas sociales para combatir la pobreza y la desigualdad, con un enfoque en la entrega de transferencias directas a sectores vulnerables. El aumento al salario mínimo también fue una política destacada. Si bien estas medidas no lograron erradicar la pobreza, contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de algunos sectores de la población.
  • Combate a la Corrupción: La lucha contra la corrupción fue una bandera central del gobierno de AMLO. Se implementaron medidas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, y se persiguieron casos de corrupción de alto perfil. Sin embargo, algunos críticos argumentan que la lucha contra la corrupción se centró en adversarios políticos y no logró abordar las causas estructurales del problema.
  • Proyectos de Infraestructura: El gobierno de AMLO impulsó la construcción de grandes proyectos de infraestructura, como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Si bien estas obras generaron controversia por su impacto ambiental y su viabilidad económica, también se espera que contribuyan al desarrollo regional y la generación de empleos.

Aspectos Negativos:

  • Polarización Social: Uno de los legados más preocupantes de la administración de AMLO es la polarización social. Su narrativa política, que dividió a la población entre «el pueblo» y «la mafia del poder», contribuyó a un clima de confrontación y antagonismo social. Esta polarización ha dificultado el diálogo y la construcción de consensos en torno a temas cruciales para el país.
  • Debilitamiento Institucional: El gobierno de AMLO concentró el poder en el Ejecutivo y debilitó las instituciones democráticas y los mecanismos de control y balance. El ataque sistemático a los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA), como el INE, la CNDH y la CRE, ha generado preocupaciones sobre el futuro de la democracia en México.
  • Militarización de la Vida Pública: A pesar de las promesas de campaña, el sexenio de AMLO se caracterizó por una militarización progresiva de la vida pública. La creación de la Guardia Nacional bajo mando militar, la asignación de funciones civiles a las Fuerzas Armadas y el aumento del presupuesto militar han generado inquietudes sobre el papel del Ejército en un estado democrático.
  • Descuido del Medio Ambiente: La política ambiental de la administración de AMLO ha sido objeto de fuertes críticas. Se ha acusado al gobierno de priorizar proyectos de desarrollo económico por encima de la protección del medio ambiente, y de debilitar las instituciones encargadas de la gestión ambiental.
  • Aislamiento Internacional: La política exterior de AMLO se caracterizó por un aislamiento internacional y una falta de estrategia coherente. El país se alejó de aliados tradicionales y priorizó las relaciones con gobiernos de izquierda en América Latina, lo que limitó su capacidad para influir en la política global y aprovechar oportunidades económicas y diplomáticas.
  • Estancamiento Económico: La economía mexicana no tuvo un avance significativo durante el sexenio de AMLO, con un crecimiento marginal del PIB y un estancamiento en términos per cápita. La dependencia del gasto público en obras de infraestructura, la falta de inversión privada y la incertidumbre generada por algunas decisiones políticas contribuyeron a un clima económico poco propicio para un crecimiento sostenible.

Conclusión:

El legado de la administración de López Obrador es complejo y multifacético. Si bien se lograron avances en algunos ámbitos, como la asistencia social y el combate a la corrupción, también se observaron retrocesos preocupantes en materia de polarización social, debilitamiento institucional, militarización, medio ambiente, política exterior y economía. Será tarea de las futuras administraciones consolidar los logros, corregir los errores y construir un México más justo, democrático y próspero.

El-legado-de-López-Obrador-F_compressed
There is no ads to display, Please add some