El Festival de Cine Tecomán: identidad y cultura desde la costa de Colima

0
73

En 2021 surgió el Festival de Cine Tecomán, en Colima, con el propósito de descentralizar la oferta cultural y cinematográfica. Desde su origen, el proyecto tendió un puente entre el séptimo arte, la identidad y la comunidad, al situar la costa del Pacífico como escenario de exhibición y reflexión.

Organizador del encuentro, el productor y editor Nelson Omar Aldape Martínez expresa cuál fue la inspiración para el nacimiento del concepto.

“Para mí, hubo una necesidad de empezar a construir un proyecto importante para la comunidad, porque me había tocado vivir, como joven, la falta de plataformas y espacios culturales en el municipio. Desde esa mirada nació el Festival de Cine Tecomán, no solo como un espacio para dialogar en torno al cine, sino también como un lugar para construir identidad, generar diálogo y encontrarnos como comunidad”, comenta Nelson Aldape.

Desde su primera edición, el encuentro transformó los espacios públicos en foros culturales abiertos: el Andador López Mateos, el Malecón de la playa Real Pascuales, la Presidencia Municipal y diversos lugares que se convirtieron en sedes para la proyección de cine mexicano, tanto de ficción como documental.

-Publicidad-

Con conferencias, mesas de diálogo y talleres a cargo de artistas invitados –entre ellos cineastas reconocidos a nivel nacional–, el festival fomenta la reflexión y la formación cultural entre públicos de todas las edades, desde su primera edición, con “espacios para compartir experiencias de manera más amplia porque, claro que lo hacemos, después de cada función tenemos diálogos con las y los creadores de las películas”, afirma el entrevistado, egresado en Comunicación por la Universidad de Colima.

En cada edición, el impacto es tangible, ya que el público, numeroso y entusiasta, confirma el interés por propuestas culturales que abordan realidades sociales cercanas, como la desaparición forzada y la construcción de la memoria colectiva.

Así, se fortalece la identidad cultural de la región y desmiente la idea de que en las comunidades costeras no existen asistentes para el cine independiente.

«El público ha respondido de manera increíble. En algunas funciones, como la de Un mexicano en la luna, más de 600 personas llenaron la plaza principal; incluso hubo quienes llevaron sus propias sillas para no perderse la proyección. El festival ha reunido a familias, transeúntes y trabajadores, personas que quizá nunca habían ido a un cine comercial, pero que aquí se sienten parte de la comunidad. Esa respuesta demuestra que sí existe un interés real por los espacios culturales y por ejercer el derecho al arte y al cine», explica Aldape Martínez.

Para la edición de 2024, el Festival de Cine Tecomán contó con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) –en su vertiente de Exhibición–.

“El apoyo del fondo permitió que el festival creciera… Nos ayudó a contratar a un equipo de más de ocho personas de la localidad, lo que significó impulsar una nueva generación de gestores culturales y cineastas, además de brindarles un empleo y reconocimiento a su trabajo en la región”, afirma el entrevistado.

Con la mirada puesta en el futuro, el Festival de Cine Tecomán profundiza su presencia en la comunidad, fortalece la colaboración con la Universidad de Colima y con escuelas públicas para avanzar hacia la creación de infraestructura cultural que asegure la continuidad del proyecto.

“Nuestro festival es, en pocas palabras, un proyecto de identidad, de acceso y de mucho sabor a la costa”, concluye su coordinador.

Para más información sigue sus redes sociales, en Instagram @cineforotecoman y Facebook Cine Foro Tecomán.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario