Corrupción multifacética y IV Informe Presidencial

0
823

La Reforma Educativa, destinada a ser el logro más trascendente de la administración del presidente Peña Nieto, fue secuestrada por la corrupción que infestó a todo el sistema de educación nacional. La CNTE es sólo un caso análogo a la devastadora desviación que sufrió el desarrollo socioeconómico general del país agravada por la corrupción.

La reciente evolución económica del país viene a cuento. Al terminar la II Guerra Mundial, se optó la vía de industrialización para encauzar la economía nacional. A este efecto se lanzaron programas agrícolas e industriales para organizar estructuras que aprovecharan los múltiples recursos del país y así atender las necesidades del país.

Pronto quedaron rebasados esos objetivos por la voracidad de la clase política por apropiarse del poder y gozar los beneficios económicos que lo acompañan. La corrupción generó muchas fortunas personales. El enlace empresario-gobernante fue exitoso y durante varios años produjo crecimientos del producto nacional de 6 y 7% anual. Muy pocas empresas, empero, operaron con visión a futuro.

-Publicidad-

A partir de los años noventa, el gobierno aplicó la política de indiscriminada apertura y desgravaciones arancelarias para fortalecer la endeble producción nacional exponiéndola a la competencia externa. Los productores nacionales quedaron severamente afectados. Otros se dedicaron a importar los mismos productos que venían fabricando.

Las maquiladoras fueron fácil recurso para emplear mano de obra y a la vez surtir la demanda del mercado norteamericano, nuestro principal cliente. La exportación de manufacturas aumentó impresionantemente, pero sin el correspondiente contenido nacional.

Las ensambladoras aumentaron en importancia, pero carecían de cadenas de proveeduría mexicana que las soportaran. La musculatura económica simplemente no se fortaleció. El crecimiento del PIB ha venido cayendo. Para 2016 la Concamin prevé su aumento en sólo 1.2 o 2.2%. La industria trabaja a un 65% y crecerá sólo al 0.4% u 0.8 por ciento.

Las posibilidades del progreso que México requiere no podían darse heridas de la insaciable corrupción que desde hace años desvía recursos públicos a los bolsillos de los privilegiados, inflando costos con comisiones y favoritismos y con argucias que invitan a funcionarios y a particulares a servirse a su capricho de los fondos del Estado.

Drenados así los recursos requeridos para obras reales o ficticias ha aumentado la deuda pública federal y estatal a su suma actual de casi 50% del PIB. El progreso nacional, de por sí lastrado por una muy discutible estrategia, nunca ha podido alzar el vuelo. Visto en su totalidad, el impacto del fenómeno nacional de la corrupción se ha calculado en 10% o más del PIB.

Un segundo caso de estragos provocados por la corrupción es el crítico problema que ahora se da con la implementación de la Reforma Educativa.

La CNTE que reta al gobierno con pretensiones de desestabilizar o aun derribarlo, es una fracción del inmenso sindicato del que, desde 1929, se valieron los gobiernos priistas para cimentar su hegemonía a base de la sistemática corrupción de sus líderes.

La desarticulación del sistema educativo se ha ahondado con las maniobras de la CNTE. Afortunadamente, al combatir la Reforma Educativa con innúmeras agresiones a la sociedad, la CNTE ha suscitado la vehemente reacción cívica en toda la República en contra de sus acciones, a favor de la escuela privada además de un clamor por que se rescate la calidad docente del magisterio.

De la suma de graves desarticulaciones en lo económico y educativo que frenan el desarrollo del país queda una dura enseñanza: la aspiración a la hegemonía y la corrupción que la acompaña tarde o temprano se vuelven contra sus autores.

La ceremonia del Informe de Gobierno ha sido torpemente mutilada en los últimos sexenios. Pero nada sustituirá el que el Presidente de la República se presente sobria y directamente ante el Congreso, con invitados de los demás poderes de la nación, de la sociedad civil y representantes de los países amigos, para compartir en cumplimiento de su compromiso constitucional, su descripción, evaluación, propuestas y pronósticos sobre del Estado que guardan los asuntos de la República. En lugar de ello ahora se reunirá con 300 jóvenes perfectamente seleccionados.

Esperemos que no se repita la menguada fórmula que con pena conoceremos, ya editada, el próximo 1° de septiembre.


There is no ads to display, Please add some