Banxico reporta crecimiento en agregados monetarios

0
384

El Banco de México reportó este 30 de abril un sólido crecimiento en los agregados monetarios y una expansión en el financiamiento bancario durante marzo de 2025, reflejando un dinamismo en la actividad económica. Sin embargo, sectores críticos como el financiamiento público presentaron desaceleración, destacando las brechas entre el impulso privado y público.

Expansión monetaria sostenida

La base monetaria creció 2.9% en términos reales anuales, mientras que M1 (medio de pago líquido) aumentó 3.5%. Los agregados amplios M2 y M4 avanzaron 7.2% y 6.3%, respectivamente, impulsados por un incremento de 8.3% en los depósitos de empresas no financieras y un 6.6% en hogares. El M4, que incluye tenencias de no residentes, mostró un avance marginal (1.1%) en este componente, sugiriendo cautela externa frente a la economía local.

Los activos financieros internos (F) crecieron 2.5%, liderados por F1 (instrumentos de deuda) con 7.9%, mientras que la tenencia de activos por no residentes (FNR) cayó 9.2%, afectada por volatilidad cambiaria y ajustes en inversiones extranjeras.

-Publicidad-

Crédito privado: motor clave

El financiamiento otorgado por la banca comercial subió 6.0%, destacando un aumento de 8.9% al sector privado. Dentro de este, el crédito al consumo escaló 13.8%, el hipotecario 2.7% y el empresarial 11.2%, reflejando confianza en consumo y producción. En contraste, el crédito a estados y municipios retrocedió 2.4%, presionado por ajustes fiscales locales.

La cartera de crédito vigente al sector privado alcanzó 6,914.8 mil millones de pesos, con un repunte en préstamos para adquisición de bienes duraderos (41.7%) y transporte (26.6%). Sin embargo, el financiamiento a intermediarios financieros no bancarios cayó 22%, señalando restricciones en el acceso al capital.

Contracción en banca de desarrollo

A diferencia del impulso comercial, la banca de desarrollo (Nafin, Banobras, entre otros) redujo su financiamiento en 0.6%, afectada por una caída de 7.3% en créditos a entidades federativas y un colapso de 17.5% en otros sectores. Solo el financiamiento privado creció 7.7%, insuficiente para compensar las pérdidas públicas.

Tasas en descenso

Las tasas de interés bajaron, con CETES a 28 días en 9.10% (menos 35 puntos base) y la TIIE a 28 días en 9.74%. El costo promedio del crédito hipotecario se ubicó en 14.14%, con un mínimo de 11.20% y un máximo de 28.18%, lo que sugiere condiciones aún dispares en el acceso a vivienda.

Desafíos y revisiones

Las cifras son preliminares debido a la adopción de nuevos estándares contables en instituciones financieras, lo que podría modificar proyecciones futuras. Además, la dependencia del tipo de cambio para medir activos en moneda extranjera mantiene una variable de riesgo en medio de una inflación globalizada.

En síntesis, marzo reflejó un pulso económico positivo, sostenido por el sector privado y la liquidez monetaria. No obstante, la debilidad en financiamiento público y la volatilidad externa advierten sobre desequilibrios que podrían limitar el crecimiento sostenible a mediano plazo.


There is no ads to display, Please add some