El Banco de México (Banxico) ha hecho públicos los saldos preliminares de su estado de cuenta al 6 de junio de 2025, revelando movimientos que, como siempre, generan más preguntas que respuestas en el entorno económico nacional. Si bien se anuncia un aumento en la reserva internacional, la disminución de la base monetaria levanta cejas sobre la verdadera salud de nuestra economía bajo la actual administración.
Según el comunicado, la reserva internacional de nuestro Banco Central experimentó un aumento de 461 millones de dólares, alcanzando un impresionante saldo de 240,443 millones de dólares. A primera vista, esto podría parecer una buena noticia, una señal de fortaleza en el exterior. Sin embargo, para un ojo crítico, este incremento se da en un contexto de una política económica que ha sido cuestionada por su manejo interno y su impacto en la inflación. ¿Es realmente este aumento un reflejo de una economía robusta o una estrategia para maquillar otras deficiencias?
La otra cara de la moneda, y quizás la más preocupante para el ciudadano de a pie, es la disminución de la base monetaria. Esta, que incluye el billete y la moneda en circulación, así como los depósitos bancarios en Banxico, se redujo en 3,187 millones de pesos, quedando en un saldo de 3,280,465 millones de pesos. Aunque se menciona una variación anual del 9.7%, y un incremento de 291,377 millones de pesos respecto al año anterior, la caída semanal genera incertidumbre.
¿Qué significa que haya menos billetes y monedas en circulación? Para muchos, esto se traduce en una menor liquidez en el mercado. Menos dinero disponible puede impactar directamente el consumo, la inversión y, en última instancia, el crecimiento económico. En un país donde la inflación sigue golpeando el bolsillo de las familias, una base monetaria decreciente podría complicar aún más el panorama para los pequeños y medianos empresarios, así como para los trabajadores.
La narrativa oficial seguramente intentará presentar estos datos como parte de una estrategia macroeconómica controlada y beneficiosa. No obstante, desde la perspectiva de quienes vemos con escepticismo las acciones de este gobierno, la disminución de la base monetaria podría ser un síntoma de una contracción económica que se busca contener, o incluso de una política monetaria restrictiva que, en lugar de impulsar el crecimiento, lo frena.
Es crucial que la ciudadanía se mantenga informada y cuestione estos movimientos. El Banco de México, una institución autónoma, juega un papel vital en la estabilidad económica del país. Sin embargo, sus decisiones y los resultados que presenta deben ser analizados a fondo, lejos de discursos triunfalistas. La economía de México es compleja y el impacto de estas cifras se sentirá en el día a día de millones de mexicanos. Estaremos atentos a cómo se desarrolla este escenario y si esta «fortaleza» en las reservas se traduce en una mejor calidad de vida para todos.
There is no ads to display, Please add some