Un informe reciente de TResearch International revela una aparente paradoja en el delito de amenazas en México. Mientras que los datos de junio de 2025 muestran una leve disminución en las denuncias, el panorama general histórico evidencia un aumento alarmante en la última década. Según el reporte, durante el mes de junio se registraron 11,463 denuncias, lo que representa una caída del 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, esta cifra contrasta fuertemente con la tendencia a largo plazo, generando un debate sobre la efectividad de las estrategias de seguridad en el país.
El informe, que lleva por nombre «Amenazas en México: Cifras Históricas», destaca que el descenso de junio podría ser solo un respiro en una escalada de violencia que ha visto un crecimiento exponencial en los últimos diez años. En 2015, se registraron 6,807 casos por amenazas, una cifra que se disparó hasta alcanzar las 138,717 denuncias en 2024. Este dato histórico sitúa a la sociedad mexicana frente a un problema de seguridad que se ha agravado de manera considerable.
En lo que respecta a la actual administración, el informe de TResearch indica que el sexenio ha acumulado 69,712 denuncias por amenazas. Es de resaltar que el año 2023 fue el de mayor incidencia dentro de este periodo. La información publicada por TResearch International es de gran relevancia para el público interesado en la política mexicana, ya que ofrece un vistazo directo a una de las problemáticas sociales más delicadas.
Al analizar la situación por entidad federativa, los datos revelan una distribución desigual del problema. La Ciudad de México encabeza la lista de estados con más denuncias por amenazas en junio de 2025, con 9,889 casos, seguida de cerca por Guanajuato (7,864) y Coahuila (5,935). Este ranking, sin embargo, cambia drásticamente cuando se analizan los casos por cada 100 mil habitantes, una métrica que permite comprender la incidencia en función del tamaño de la población. En este rubro, Colima se sitúa como la entidad con la tasa más alta (1,914), superando a Coahuila (1,886) y Baja California Sur (1,515).
La redacción de una nota informativa debe seguir principios de claridad y precisión. El objetivo principal es que la noticia sea entendida por el lector. El título debe ser corto y atractivo, los primeros párrafos deben contener la esencia del mensaje, y el cuerpo del texto debe ser descriptivo y sencillo. La noticia debe ser redactada ateniéndose exclusivamente a los hechos, sin valoraciones ni impresiones personales. Este ejercicio periodístico busca ofrecer al lector una visión completa y objetiva de la situación, permitiéndole entender el contexto y las implicaciones de las cifras proporcionadas por el estudio.
There is no ads to display, Please add some