¡Alerta en Balanza Comercial!

0
288

El Banco de México (Banxico) ha dado a conocer la información revisada sobre el comercio exterior de abril de 2025, y los datos no son precisamente alentadores. México registró un déficit comercial de 88 millones de dólares, una cifra que, aunque coincide con lo reportado inicialmente, enciende las alarmas al compararse con el superávit de 3,442 millones de dólares que se tuvo en marzo. Este cambio drástico, de un mes a otro, merece una lectura cuidadosa por parte de quienes están preocupados por el rumbo económico del país.

¿Qué nos dice este déficit? En esencia, importamos más de lo que exportamos, lo cual, para un país que busca fortalecer su economía y generar riqueza, no es una señal positiva. La principal razón de este viraje es la marcada reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 4,246 millones de dólares en marzo a 2,783 millones en abril. Esto significa que los bienes que producimos y que no están relacionados con el petróleo, y que son una de nuestras principales fuentes de ingreso por exportación, están perdiendo terreno.

Pero la cosa no para ahí. El déficit de la balanza de productos petroleros también se amplió, pasando de 803 millones de dólares a 2,872 millones en el mismo periodo. Esto sugiere una mayor dependencia de las importaciones de energía o una menor capacidad de exportación de nuestros propios recursos petroleros, lo cual es preocupante en un contexto de volatilidad internacional de precios y de un gobierno que ha prometido la autosuficiencia energética.

Analizando las exportaciones, el valor total de mercancías alcanzó los 54,296 millones de dólares en abril, un aumento anual del 5.8%. Sin embargo, este crecimiento tiene claroscuros. Si bien las exportaciones no petroleras subieron un 6.6%, las petroleras cayeron un preocupante 13.2%. Esto subraya la vulnerabilidad de nuestra economía a los vaivenes del mercado petrolero y la urgencia de diversificar aún más nuestras fuentes de ingreso.

-Publicidad-

Dentro de las exportaciones no petroleras, aquellas dirigidas a Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, aumentaron a una tasa anual del 5.7%. Mientras tanto, las que se canalizaron al resto del mundo mostraron un comportamiento diferente. Esto nos deja ver la fuerte dependencia que aún tenemos de la economía estadounidense, lo que nos hace susceptibles a sus ciclos económicos.

En el desglose de las exportaciones no petroleras, las manufacturas son las que siguen llevando el peso. Las exportaciones automotrices crecieron un 8.3% a tasa anual, mientras que las no automotrices lo hicieron en un 6.1%. A pesar de estos aumentos, la caída general del superávit no petrolero indica que el impulso de las manufacturas no fue suficiente para compensar otros factores negativos.

En cuanto a las importaciones, el panorama también genera inquietud. El valor de las importaciones de mercancías fue de 54,384 millones de dólares en abril, lo que representa un aumento anual del 11.2%. Las importaciones petroleras se dispararon un 55.4% a tasa anual, lo que directamente impacta el déficit comercial. Las no petroleras también aumentaron un 6.9%. Esto nos indica que, a pesar de los esfuerzos por la producción nacional, seguimos dependiendo en gran medida de bienes y energía del exterior.

El informe de Banxico es un llamado de atención. Los datos de comercio exterior de abril de 2025 muestran una balanza comercial que se deteriora y que refleja algunas de las debilidades estructurales de nuestra economía. Para los ciudadanos interesados en el futuro del país, es crucial seguir de cerca estos indicadores, ya que son un reflejo de la salud económica y de la dirección que está tomando el gobierno actual.