Abrirán el altar de los cráneos esculpidos de Cholula para conmemorar el Día de Muertos

0
117

Bajo una cubierta de vidrio que permite observarlos desde el exterior, los restos óseos de un hombre y de una mujer, emplazados en el espacio conocido como Altar de los Cráneos Esculpidos, en la Zona Arqueológica de Cholula (ZAC), en Puebla, podrán ser apreciados durante la conmemoración del Día de Muertos, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2025.

Al tratarse de un área restringida para el público, es una oportunidad única para conocer más sobre las prácticas funerarias de los antiguos cholultecas. Además, investigadoras del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla impartirán una conferencia con motivo de la citada tradición, y habrá una ofrenda realizada por trabajadores del sitio patrimonial, en homenaje a sus excompañeros fallecidos, en un espacio contiguo al museo de sitio.

El director del Centro INAH Puebla, Gustavo Donnadieu Cervantes, informó que esta celebración se realiza desde 1992, por iniciativa del personal de la ZAC; sin embargo, durante la emergencia sanitaria de la COVID-19 se interrumpió, y se retomó en 2024, con el fin de dar continuidad a una conmemoración “especial para Puebla, y en particular, para la región de Cholula”.

Por su parte, el administrador de la ZAC, Martín Cruz Sánchez, añadió que la actividad surgió con la idea de colocar en el entorno inmediato al altar una serie de elementos que suponen habrían sido del gusto de los dos personajes referidos, como amaranto, maíz de diferentes colores, chile, cacao y copal.

-Publicidad-

El antropólogo detalló que el 31 de octubre será la apertura del altar, a las 10:00 horas. Asimismo, desde el año pasado, se estableció que también sea un evento académico, por lo que se dictará la conferencia Los ancestros en la vida diaria, acercándonos a la experiencia de los pobladores prehispánicos de Cholula, por las arqueólogas del Centro INAH Puebla, María Amparo Robles Salmerón y Martha Adriana Sáenz Serdio, a las 11:30 horas, en el Museo Regional de Cholula.

Dirigida al público en general, explorará las prácticas sociales y concepciones en torno a los difuntos, a partir de las investigaciones realizadas por ambas especialistas en la ZAC. “A través de la reflexión de nuestro presente, podemos encontrar, mediante la arqueología, información que nos habla de estas personas y el vínculo con sus muertos”, dijo Robles Salmerón.

A su vez, Sáenz Serdio adelantó que se expondrá cómo estas prácticas se manifiestan en la arquitectura de la Gran Pirámide de Cholula y en los entierros encontrados durante las excavaciones en distintas calles de la ciudad, desde la disposición del muerto, el tipo de ofrendas que se colocan y por qué se encuentran en determinados espacios. “Explicaremos ese panorama y evocaremos el vínculo que hay con los ancestros, pues no es algo nuevo, sino que tiene una antigüedad de más de 2,000 años”.

Cabe recordar que el Altar de los Cráneos Esculpidos fue descubierto entre 1935 y 1936, durante los trabajos arqueológicos encabezados por el arquitecto Ignacio Marquina, en colaboración con Wilfrido Du Solier. Ubicado en la plataforma noroeste de la Gran Pirámide, probablemente, su construcción se remonta a 900-1000 d.C.

Su nombre deriva de unos cráneos modelados en barro cubiertos de estuco, hallados en las paredes norte y sur, los cuales coinciden con el acomodo de los cuerpos: la mujer yace en la esquina sureste y el hombre en la noreste. Se cree que la primera pudo pertenecer a la élite; y el segundo, a la clase guerrera.

Durante los tres días, el ingreso a dicha sección será por la calle 14 Poniente, en el costado izquierdo de la entrada del túnel de la Gran Pirámide de Cholula, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada será libre, en grupos de 20 a 30 personas. Se recomienda llevar ropa y zapatos cómodos, sombrero u otra prenda para cubrirse del sol.

El acceso al resto de la zona arqueológica continuará en su horario habitual, de 9:00 a 18:00 horas. Dirección: avenida Morelos y 8 Norte, San Pedro Cholula, Puebla.

Deja un comentario