Con cada día que pasa, la emoción por la Copa del Mundo 2026 se eleva como un tiro de media cancha. México, junto a Estados Unidos y Canadá, se alista para ser anfitrión por tercera ocasión, un hecho histórico que posiciona al país como un epicentro futbolístico mundial. Sin embargo, la verdadera pregunta que resuena más allá de la infraestructura y la organización es: ¿Cómo late y qué expectativas alberga el corazón del aficionado mexicano ante este trascendental evento?
Para capturar el sentir vibrante y complejo de las y los aficionados al futbol, Truth Finder Consulgency, la unidad de consultoría e investigación de McCann Worldgroup México, llevó a cabo el estudio «Tiempo extra: El dilema del futbol en México».
Agustín Cárdenas, vicepresidente de McCann Worldgroup México y director general de MRM, y Joan Frías, director de Truth Finder Consulgency, presentan en 10 puntos clave, los resultados del estudio:
1. Desconexión emocional del fan mexicano: Se detecta una profunda desconexión emocional y operativa de la afición mexicana con el futbol nacional, percibido como un deporte «lejano, sin identidad y sin alma». Esta brecha es una oportunidad estratégica para la redefinición cultural del deporte.
2. El dilema de la fragmentación de contenido: La fragmentación en la distribución de partidos (múltiples suscripciones requeridas) es una causa principal de frustración. Esta inaccesibilidad pulveriza la experiencia, obligando a los fans a recurrir a plataformas piratas.
3. Autenticidad en la Liga MX Femenil: El futbol femenil es el nuevo referente de autenticidad y pasión en México. Es percibido como un espacio de «Menos controversia, más conexión» y de «Más autenticidad, menos artificio», superando las vistas de todo el año 2024 en solo dos meses (10.9 millones vistas Ene-Feb 2025).
4. La tradición y catarsis comunitaria: A pesar del desencanto, el amor y los rituales del futbol se mantienen intactos. El acto de ver un partido es, en su inmensa mayoría, una tradición familiar y comunitaria (solo 2% lo ve solo) y funciona como una válvula emocional colectiva (catarsis).
5. El Jersey como símbolo de identidad colectiva: La camiseta es un poderoso símbolo emocional y extensión de identidad. El 40% de los mexicanos se pone el jersey de su equipo en cada partido para sentir pertenencia, honrar la tradición y conectar con otros.
6. Baja percepción de calidad deportiva: Existe una crisis en la percepción del nivel de juego. Solo el 15% de los encuestados considera que México tiene la mejor calidad de futbol, siendo superado por España (33%) y Argentina (27%).
7. Mundial 2026: Catalizador económico y cultural: El Mundial 2026 es un evento de alto impacto con una derrama estimada de hasta 3,000 millones de dólares en México y más de 40,000 empleos. Representa una oportunidad para reescribir la narrativa del deporte.
8. Rol estratégico para las marcas: Las marcas deben trascender la simple pauta publicitaria. Deben participar emocionalmente y enfocarse en generar «Brand Love» desde la cultura (28% lo ve por tradición familiar, 24% disfruta el entorno).
9. Enfoque estratégico: pertenencia y catarsis: Cuatro ejes guían la reconexión: Pertenencia y Comunidad (activar convivencias), Identidad y Simbología (autenticidad), Catarsis Colectiva (humanizar el desahogo) y el Flex del Mexicano (usar humor e ironía).
10. La Influencia del resultado en el estado de ánimo: El futbol funciona como una válvula emocional. Se comprobó que el resultado de un partido influye directamente en el estado de ánimo colectivo de los aficionados mexicanos.




























