Durante la 39 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), la UNAM invitará a cruzar los puentes que tienden las palabras: espacios donde el conocimiento, la imaginación y la reflexión se comparten en comunidad.
Con una amplia selección de títulos y la participación de quienes los han hecho posibles desde la escritura, la edición, la traducción, la compilación y la investigación, la Universidad Nacional abrirá oportunidades para explorar temas literarios, humanísticos, sociales y científicos, reflejo de su compromiso con la cultura y la divulgación del saber.
Para ello, 40 dependencias universitarias formarán parte de un programa que supera las 90 actividades y se desarrollará del sábado 29 de noviembre al domingo 7 de diciembre en el foro del estand de Libros UNAM (F15) y en distintos espacios de la Expo Guadalajara. Además, el estand de Libros UNAM, ubicado entre las avenidas Cronistas y Novelistas, contará con 375 metros cuadrados dedicados a las publicaciones universitarias: cinco mil títulos de 90 dependencias, de los cuales el 40% corresponde a novedades, y alrededor de 45 mil ejemplares.
El quehacer editorial de la UNAM, que en 2024 se destacó por publicar mil 985 libros, lo que equivale a cinco diarios, se desplegará en la FIL Guadalajara con actividades que reflejan la diversidad de sus campos de conocimiento y la vitalidad de su producción universitaria. Historia, literatura, pensamiento crítico y divulgación científica convergerán en los distintos espacios de la Feria bajo la coordinación de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, que este año celebra siete décadas como una expresión de la autonomía universitaria y de una convicción profunda: “el saber cobra sentido cuando se comparte”, en palabras del rector Leonardo Lomelí Vanegas.

Legado y pensamiento universitario
El universo de Rosario Castellanos será revisitado a través de su archivo privado, el cual damos a conocer en Este minuto único y eterno, y El resplandor del ser, poema traducido a 18 lenguas de México y Guatemala. En la presentación participarán Leonardo Lomelí Vanegas, Gabriel Guerra Castellanos, Laurette Godinas y Socorro Venegas, así como Arcelia Ramírez, quien leerá fragmentos de la obra de Castellanos, y el poeta y traductor Alberto Gómez Pérez, que dará lectura al poema “El resplandor del ser” en tseltal.
Con la publicación de Este minuto único y eterno y El resplandor del ser, la UNAM concluye el proyecto editorial que inició con la conmemoración del cincuenta aniversario luctuoso de la autora chiapaneca y la reedición de Cartas a Ricardo; a la que siguieron las publicaciones de Cartas a Rosario, La rueda del hambriento y otros cuentos en la colección Hilo de Aracne, dos volúmenes en la colección Material de Lectura y la edición bilingüe en español e inglés del cuento “Lección de cocina”, para ponderar la vitalidad de Castellanos a 100 años de su natalicio. Asimismo, la escritora chiapaneca será recordada en un muro del estand de Libros UNAM que recupera una semblanza realizada por Sara Uribe, así como diversas fotografías.
Con el mismo espíritu de reconocimiento de la tradición humanística universitaria, la Revista Filosofía y Letras llevará su número más reciente: Centenario (II), una edición conmemorativa que celebra un siglo de una de las publicaciones más emblemáticas de la Facultad de Filosofía y Letras. Leonardo Lomelí Vanegas, Mary Frances Rodríguez Van Gort, Socorro Venegas, Jorge Comensal y Flavia Tudela reflexionarán sobre la vigencia de la crítica, la creación y el pensamiento en el ámbito académico y literario.

Recuperación de voces silenciadas: 25N
Desde las letras, Libros UNAM mostrará la vigencia de sus colecciones con presentaciones que conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N). Tal es el caso del proyecto Vindictas, cuya labor de recuperación de voces silenciadas se refleja en Vindictas. Cuentistas cubanas, una antología que será presentada por su compiladora, Zaida Capote Cruz, junto con Carmen Alemany Bay, Mary Frances Rodríguez Van Gort y Charo Guerra. El volumen reúne más de un siglo de narrativa escrita por mujeres en Cuba y permite reconocer un itinerario colectivo en el que las autoras transforman la mirada sobre la nación, el cuerpo y la palabra.
A esta conmemoración se suma Este puente, mi espalda. Escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos, un título emblemático del feminismo contemporáneo que se publica íntegro por primera vez en español, en coedición con U-Tópicas Ediciones. Su coordinadora, Cherríe Moraga, considerada un referente del pensamiento feminista y antirracista, reúne ensayos, poemas y testimonios que reflexionan sobre identidad, género, raza y clase desde una perspectiva de resistencia y comunidad.
La argentina Rita Segato dará a conocer El camino de regreso, que compila una serie de poemas escritos a partir de los años setenta y hasta hoy en día que hablan de la dictadura y el exilio. La compilación, editada por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, será presentada por su autora, Rosa Beltrán y Julia Santibáñez.
La poesía tendrá un espacio central con la lectura de Sonar de Nadia López García, un libro que forma parte de la colección El Ala del Tigre y que entreteje memoria, territorio y resistencia a través de la palabra. Su presentación, en la que participará la autora, se realizará en el prestigiado Salón de la Poesía. En esta obra, la poeta oaxaqueña da voz a las mujeres desaparecidas y a las historias que la violencia ha intentado silenciar.

Historias para mirar el mundo de otro modo
La literatura juvenil será representada por las novedades de la colección ilustrada Hilo de Aracne, que este año celebra su quinto aniversario con tres volúmenes: Ausencia compartida: formas de mirar de Marina Azahua, Lengua madre de Carolina López Møller y Mortis causa de Luisa Reyes Retana. La literatura breve, en cambio, llegará de la mano de la colección Relato Licenciado Vidriera, que presentará Querida mamá y otros cuentos de Hebe Uhart y Los diarios de Adán y Eva de Mark Twain, dos títulos que abordan con humor y sensibilidad la complejidad de las relaciones humanas.
Del pensamiento crítico a la imaginación
En esta 39 FIL Guadalajara, la colección Pequeños Grandes Ensayos reafirmará el vínculo entre la reflexión crítica y las humanidades a través de sus títulos más recientes: Diez días en un manicomio de la pionera del periodismo encubierto Nellie Bly, De mi vida y mi trabajo de la revolucionaria rusa y primera mujer embajadora del mundo Alexandra Kollontai y Libro tercero de la historia religiosa de la provincia de México de la Orden de Santo Domingo del fraile dominico Hernando Ojea. Desde distintos contextos históricos, estas obras abordan los límites de la libertad, la justicia y la experiencia humana.
Por su parte, la colección Material de Lectura dará presencia a la narradora Marina Colasanti, quien revitalizó los cuentos de hadas para convertirlos en un territorio de libertad y pensamiento. En la presentación participarán Adolfo Córdova, el compilador del libro dedicado a la autora italobrasileña, y Mariana Morales.
El público infantil también tendrá un encuentro con la imaginación a través de la narración oral de Pinocho en la isla de Calandrajo, patas arriba, patas abajo, título de la colección Biblioteca de Chapulín, que invita a su público a redescubrir los clásicos desde una mirada contemporánea.

La defensa del español, historia y pensamiento
La lengua y la cultura como espacios de conocimiento será un tema que abordarán Francisco Moreno, Javier Pueyo, Daniella Sánchez Russo y Anel Pérez en la presentación de El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2025, un diálogo sobre la expansión, diversidad y futuro del idioma.
La mirada histórica será representada por la colección Cinco Mil Años de Historia de la Cuenca de México, la cual reúne a especialistas para trazar una visión de largo aliento sobre el desarrollo de esta región fundamental en el país. Manuel Perló Cohen, Elisa Speckman Guerra y Fe/derico Navarrete conversarán sobre este proyecto coeditado con el Instituto de Investigaciones Históricas, que también presenta el título La corrupción en México. Tramas y temas en el siglo XX, lectura indispensable para entender las tramas del poder y los rasgos de la corrupción como un fenómeno histórico, cultural y estructural.
El arte también formará parte de esa mirada al pasado con la presentación de Costa del Golfo, el volumen IV de La pintura mural prehispánica en México, una obra del Instituto de Investigaciones Estéticas. Este libro profundiza en los hallazgos, técnicas y significados de los murales prehispánicos de la región, aportando nuevas lecturas sobre la cosmovisión y las manifestaciones artísticas del México antiguo. Podremos conocer los detalles junto con Leonardo Lomelí Vanegas, María Teresa Uriarte Castañeda, Sara Ladrón de Guevara y Ana Bella Pérez Castro.
Asimismo, María de los Ángeles Cortés Basurto, Leonardo Lomelí Vanegas, María Teresa Aguirre Covarrubias y María Eugenia Romero Sotelo hablarán de economía y memoria en la presentación de La expansión de los negocios de los Guggenheim en México, una investigación de Cortés Basurto sobre las relaciones entre industria y política en el siglo XX. Por su parte, Sara Uribe y Jacobo Dayán reflexionarán sobre los alcances de la justicia y la ética en el conversatorio “Resistir la ausencia: movimientos sociales y memoria colectiva”.
Se presentará también La UNAM y el Estado. Autonomía y compromiso social, un título que aborda el papel histórico y contemporáneo de la Universidad Nacional frente a los desafíos del país. Leonardo Lomelí Vanegas, Hugo Casanova Cardiel, Adrián Acosta Silva y Jorge Comensal dialogarán sobre la responsabilidad social de la institución y la importancia de mantener un equilibrio entre la autonomía universitaria y el compromiso con la sociedad.
Diálogo, pensamiento y encuentro
Además de su amplio programa editorial, la participación de la UNAM en la 39 FIL Guadalajara incluirá charlas, conversatorios, mesas de diálogo y conferencias que darán voz a especialistas de distintas áreas del conocimiento y de las artes, como Sylvia Aguilar Zéleny, Myriam Moscona, Gonzalo Celorio, Javier Sierra, Miguel Alcubierre, Anna Sanpera, Mónica Nepote, Naief Yehya, Sandra Lorenzano y Laura Emilia Pacheco.
Como parte de las actividades especiales de la Feria, el público podrá disfrutar de la tradicional venta nocturna, que se llevará a cabo el viernes 5 de diciembre. Libros UNAM ofrecerá descuentos de entre 20% y 50% en todas las ediciones universitarias y de 25% en coediciones.
Con esta presencia, la UNAM reafirma su papel como una de las principales instituciones culturales y académicas de México. Su propuesta editorial, diversa y de alta calidad, promueve el diálogo entre disciplinas, impulsa el acceso al conocimiento y acerca las ideas universitarias a los distintos públicos lectores.
El estand de Libros UNAM estará ubicado entre las avenidas Cronistas y Novelistas de la Expo Guadalajara, del sábado 29 de noviembre al domingo 7 de diciembre. Para conocer la programación completa y las novedades editoriales, te invitamos a visitar libros.unam.mx y seguir las redes sociales de @librosunam





























![Sala 10, el espacio virtual del MUAC, presenta Réparer les lignes [Reparar las líneas]](https://i0.wp.com/re-evolucion.mx/wp-content/uploads/2025/06/UNAM-02-18JUN25-1-1.jpg?resize=218%2C150&ssl=1)








