Durante la COP30, World Vision llama a que la voz de la niñez sea el centro de la gobernanza climática

0
20

Durante este mes, la trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) se celebra en Belém do Pará, Brasil, dentro de un momento crucial para la acción climática, por lo que World Vision, como una organización mundial presente en 100 países, hace un llamado a incluir la voz de las niñas, niños y adolescentes dentro de estas negociaciones.

“Somos una organización global con 75 años de labor y actualmente estamos presentes en todos los continentes. Este tiempo nos ha permitido ser testigos del impacto sin precedentes que el cambio climático está causando en la niñez, en familias y comunidades vulnerables de todo el mundo. Quienes viven en asentamientos urbanos informales, contextos frágiles y en desarrollo, son los más afectados por la crisis del calentamiento global, por ello nuestro llamado es claro: garanticemos el derecho de la infancia a un futuro saludable, seguro y sostenible”, alerta Mario Valdez, Director Nacional de World Vision México.

El directivo destaca que en medio de este tipo de encuentros internacionales, es importante lograr el compromiso de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades, quienes deben ejecutar con urgencia acciones que contribuyan a la reducción y adaptación ante escenarios climáticos extremos, mismos que hoy en día provocan pérdidas humanas y de los medios de subsistencia especialmente para las personas más vulnerables.

De acuerdo con World Vision, es indispensable que cada gobierno mantenga de respuesta a los siguientes compromisos:

-Publicidad-
  • Reducir las emisiones de carbono en el mundo: esto implica garantizar transiciones justas que salvaguarden la salud, educación y medios de vida de la niñez y adolescencia. Para ello es necesario ampliar las soluciones basadas en la naturaleza.

  • Incluir la voz de las niñas, niños y adolescentes como invitación para incrementar la contribución al desarrollo de iniciativas sostenibles.

  • Cumplir con el Desafío de Bonn para restaurar 350 millones de hectáreas de tierra para 2030.

“Consideramos que para lograr un cambio tangible, requerimos situar a la infancia en el centro de la gobernanza climática e integrar sus derechos en los procesos de adaptación al cambio climático, ligado a la creación de sistemas alimentarios sostenibles y dietas saludables. Es urgente que las políticas climáticas sean respetuosas con la niñez e incluyentes con los grupos vulnerables, considerando a las niñas, niños, niñas y adolescentes indígenas y con capacidades diferentes”, expresó Mario Valdez.

A nivel nacional, World Vision ha trabajado de manera conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizando actividades participativas en el marco del proceso de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 de México. 

En estados como Veracruz, en meses anteriores llevó a cabo un taller participativo multicultural dirigido a las niñas y niños, para exponer las principales problemáticas que les afectan en temas ambientales.

Además, World Vision México cuenta con una estrategia nacional para abordar la acción climática centrada en la niñez, inclusiva y que busca apoyar el empoderamiento económico y social de las mujeres. Entre sus líneas de acción destacan:

  1. La restauración de ecosistemas que sustentan los medios de vida de las familias.

  2. La creación de sistemas agroalimentarios a través de prácticas agroecológicas y sostenibles como la creación de huertos escolares y la educación nutricional.

  3. Impulsar el fortalecimiento de las capacidades de adaptación y resiliencia de comunidades vulnerables para responder anticipadamente a los impactos del cambio climático.

  4. Fomentar la implementación de mecanismos y prácticas sustentables para reducir su impacto ambiental como organización.

Generar acciones medibles para disminuir los efectos del cambio climático es cada vez más necesario, ya que estas variaciones intensifican enfermedades como dengue, diarreas y enfermedades respiratorias. En México, los menores de 5 años son los más afectados, especialmente en zonas con infraestructura deficiente y alta exposición a vectores.

Deja un comentario