México Cierra 2024 con Más de 800 Mil Defunciones

0
19

México registró un total de 819,672 defunciones al cierre del año 2024. Esta cifra se coloca por debajo del pico reciente de decesos que se presentó en 2021, cuando el país lamentó 1,122,249 fallecimientos. Sin embargo, el análisis del primer semestre de 2024 mostró un aumento en comparación con el mismo periodo del año anterior, al sumar 417,408 defunciones, superando las 404,725 reportadas en los primeros seis meses de 2023.

Enfermedades Crónicas, la Principal Amenaza

Las enfermedades del corazón se mantienen como la principal causa de muerte en México, sumando 192,518 decesos durante 2024. Le siguen la diabetes mellitus con 112,577 fallecimientos y los tumores malignos con 95,108.

En el primer semestre de 2024, la tendencia fue similar: las enfermedades del corazón causaron 100,710 muertes, la diabetes 57,986 y los tumores 47,439. Otras causas destacadas incluyen las enfermedades del hígado con 20,181 y los accidentes con 19,829. Estos datos subrayan un problema de salud pública crónico que impacta fuertemente a la población, más allá de crisis sanitarias específicas.

Tasas de Mortalidad por Entidad

A nivel estatal, las tasas de defunción registradas por cada 100 mil habitantes en 2024 revelan marcadas diferencias. El promedio nacional se situó en 630 defunciones por cada 100 mil habitantes.

-Publicidad-

Los estados con las tasas más elevadas fueron:

  • Chihuahua, con 770.

  • Colima, con 763.

  • Quintana Roo, con 746.

Otras entidades con tasas notablemente altas incluyen Morelos (721) y Baja California (711), mientras que estados como Guerrero (540) y Sinaloa (544) mostraron algunas de las tasas más bajas, en contraste con el promedio nacional. Este panorama demográfico y epidemiológico proporciona información crucial para la toma de decisiones en materia de salud pública y política social a nivel federal y estatal.

Contexto Histórico de las Defunciones

Al observar la serie histórica de defunciones registradas en México entre 2015 y 2024, se aprecia un incremento constante hasta el año 2020, que se disparó en 2021. Las cifras anuales fueron:

  • 2015: 655,688.

  • 2019: 747,784.

  • 2020: 1,086,743.

  • 2021 (pico): 1,122,249.

  • 2023: 799,869.

  • 2024: 819,672.

Aunque las cifras de 2023 y 2024 marcan un retorno a niveles previos a la crisis sanitaria, los números del primer semestre de 2024 ya superaron a los de 2023, alertando sobre la necesidad de mantener el foco en las políticas de prevención y atención médica.

Deja un comentario