El feminicidio continúa siendo el desafío más grande para la seguridad pública en México, y los números más recientes ponen en perspectiva el tamaño del problema que enfrenta la nueva administración federal. En lo que va del gobierno de Claudia Sheinbaum, la cifra de mujeres víctimas de feminicidio asciende a 715 casos, lo que representa un punto de partida crítico en comparación con los 5,556 casos que se registraron durante todo el sexenio anterior del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los datos de la consultora TResearch International, basados en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), revelan que, si bien la tendencia general muestra una ligera desaceleración, la violencia de género se mantiene como una crisis nacional y una asignatura pendiente en la agenda política.
La Tendencia: ¿Un Respiro Estadístico o Realidad?
El dato más positivo a corto plazo es la tendencia a la baja en la incidencia de este delito. De enero a septiembre de 2025, México acumuló 513 feminicidios, lo que supone un descenso del 9% respecto al mismo periodo del año 2024.
Esta reducción, aunque bienvenida, debe leerse con cautela. Septiembre de 2025 cerró con 65 casos, lo que es una ligera baja en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la propia TResearch destaca que el pico histórico de feminicidios se alcanzó en 2021 con 1,021 casos, y desde 2022 se ha iniciado una reducción que la actual administración busca consolidar.
El primer año completo de la nueva administración será crucial para confirmar si esta disminución se consolida o si, por el contrario, repunta la violencia. Los primeros meses del gobierno de Sheinbaum (que la consultora contabiliza de octubre de 2024 a septiembre de 2025) han mostrado picos de hasta 74 feminicidios en octubre de 2024 y mínimos de 46 en febrero y agosto de 2025.
Los Focos Rojos Territoriales
A nivel estatal, la geografía del feminicidio durante la administración de Claudia Sheinbaum sigue concentrándose en las entidades tradicionalmente afectadas, lo que subraya la ineficacia de las estrategias locales y federales en el territorio.
El Estado de México (Edomex) se mantiene a la cabeza del lamentable ranking con 64 feminicidios en el período del nuevo sexenio. Esta entidad no solo lidera la lista actual, sino que también fue el estado con mayor número de casos en el sexenio de AMLO, con 720 víctimas. El 13% de los feminicidios registrados durante el sexenio de AMLO ocurrieron en Edomex, confirmando su estatus como el punto más vulnerable para las mujeres en el país.
A Edomex le siguen entidades con alta incidencia criminal y demográfica:
Sinaloa, que ocupa el segundo lugar con 52 casos.
Ciudad de México (CDMX), en el tercer puesto, con 47 feminicidios.
Otras entidades que cierran los primeros lugares de la lista en la nueva administración son Chihuahua (44), Veracruz (37), Chiapas (35), y Jalisco (34), evidenciando que el fenómeno es multifocal y requiere una estrategia coordinada entre los tres niveles de gobierno para su contención. La política de seguridad federal se enfrenta a la urgente necesidad de implementar protocolos que logren descentralizar los esfuerzos y proteger a las mujeres en los estados más violentos del país. La ciudadanía, especialmente el público interesado en la política, observará de cerca cómo la primera mujer presidenta de México aborda la histórica deuda del Estado con las víctimas de violencia de género.

























