El sector de Servicios No Financieros en México mostró un crecimiento anual de 1.7% en sus ingresos durante agosto de 2025, según datos del INEGI. Aunque el incremento es positivo, este dinamismo se ve contrastado por señales de alerta en rubros clave como los servicios profesionales y el alojamiento.
El personal ocupado en el sector también tuvo un aumento marginal del 0.3% en el mismo periodo. Este incremento, aunque mínimo, sugiere una leve recuperación después de un estancamiento de dos años en la métrica de empleo.
Crisis en Servicios Profesionales y Caída en Alojamiento
La nota más preocupante es la situación de los servicios profesionales, científicos y técnicos, cuyos ingresos registraron una caída significativa del 5.2% entre agosto de 2024 y agosto de 2025. Este es su peor desempeño del año, indicando una posible «crisis estructural» en este subsector.
Por otro lado, el sector de Alojamiento y Alimentos también presentó un retroceso a nivel nacional, con una disminución de 2.0% en sus ingresos anuales. La mayoría de las entidades del país reportaron caídas en este rubro, afectando directamente al sector turístico y de hospitalidad.
Dinámica Estatal en Medios de Comunicación
En contraste, el sector de Medios Masivos (medios de comunicación) mostró una dispersión marcada en su desempeño a nivel estatal. Algunas entidades registraron crecimientos notables, mientras que otras sufrieron fuertes caídas.
Crecimiento Destacado: Querétaro lideró el crecimiento con un impresionante +27%, seguido por Baja California con +16% y Nuevo León con +3%.
Mayores Caídas: Oaxaca (con -27%) y Aguascalientes (con -29%) fueron las entidades con las mayores contracciones en ingresos por servicios de medios de comunicación.
Visión General del Crecimiento
El crecimiento general del 1.7% en ingresos de los servicios no financieros en agosto de 2025 se sitúa como uno de los más bajos registrados en los últimos años, con excepción de los años 2020 y 2024, que tuvieron variaciones del 1.2% y 0.7% respectivamente, en el mismo mes.
A pesar de la desaceleración en ingresos, el leve aumento del 0.3% en el personal ocupado sugiere un pulso en el mercado laboral del sector, aunque lejos de los crecimientos más robustos vistos en el pasado.
Los servicios no financieros engloban actividades como esparcimiento, alojamiento, inmobiliarios, transportes, salud, profesionales, medios masivos y educativos. El panorama actual llama a una revisión de las políticas económicas que puedan impulsar subsectores en retroceso, especialmente ante la crisis en los servicios profesionales, un motor clave para la innovación y el desarrollo económico. La marcada desigualdad en el desempeño de los medios de comunicación entre estados también subraya la necesidad de analizar las condiciones económicas regionales.



























