Más de la mitad de los estados con cifras preocupantes de violencia letal

0
313

17 estados muestran cifras preocupantes de violencia letal. En muchas de estas entidades, los incrementos coinciden con detenciones, decomisos y despliegues federales. 

Estas acciones, si no llevan un acompañamiento institucional local, parecen provocar reacomodos violentos y disputas por el control de mercados ilícitos. La evidencia apunta a una dinámica de fragmentación criminal, por un lado, y a una insuficiencia de la política de seguridad basada, exclusivamente, en el debilitamiento operativo del crimen organizado.

El tamaño actual de la violencia letal: tasa por cada 100 mil habitantes en 2025 (enero-septiembre)

-Publicidad-

Top 5 estados con la mayor tasa de violencia letal*

Baja California (111.8)

Sinaloa (100.1)

Morelos (88.3)

Guanajuato (86.4)

Quintana Roo (80.5)

Top 5 estados con la menor tasa de violencia letal*

Yucatán (7.2)

Tlaxcala (10.7)

Coahuila (10.9)

Durango (16.5)

Chiapas (22.1)

*Tasa calculada con base en la sumatoria de homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, víctimas de otros delitos contra la vida y personas desaparecidas y no localizadas. Tomando la población proyectada por Conapo a mitad de cada año. Ver apunte metodológico en el siguiente enlace.

La evolución de la violencia letal: cambio porcentual de la tasa por cada 100 mil de 2024 a 2025 (enero-septiembre)

Top 5 estados con mayor incremento de la tasa de violencia letal*

Sinaloa (59.2%)

Hidalgo (47%)

Baja California Sur (31.2%)

CDMX (25.4%)

Nayarit (22.6%)

Top 5 estados con mayor reducción de la tasa de violencia letal*

Zacatecas (-41.8%)

Nuevo León (-28.9%)

Chiapas (-25.4%)

Campeche (-25.2%)

Coahuila (-24.9%)

* Tasa calculada con base en la sumatoria de homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, víctimas de otros delitos contra la vida y personas desaparecidas y no localizadas. Tomando la población proyectada por Conapo a mitad de cada año. Ver apunte metodológico en el siguiente enlace.

Entidades con balances preocupantes

4 estados en balance muy negativo: con tasas altas y en constante crecimiento: Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa y Guanajuato.

  • Libran disputas entre organizaciones criminales con amplios recursos humanos y materiales, incluso provenientes de otros estados.
  • Destaca Sinaloa, en donde los decomisos de armas, drogas, vehículos y detenciones son más frecuentes.
  • Es posible que la política pública no esté logrando contener la violencia ante la falta de un abordaje multi regional del conflicto criminal y la carencia de estrategias para desmantelar redes de gobernanza criminal.

8 estados en balance negativo: con tasas a la baja, pero todavía altas: Baja California, Colima, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Zacatecas.

  • Destacan Baja California y Sonora que han recibido la Operación Frontera Norte, abocada al debilitamiento operativo del crimen organizado.

5 estados en balance regular: con tasas relativamente bajas, pero tendencias al alza: Aguascalientes, CDMX, Durango, Hidalgo y Nayarit

  • Hay detención de líderes criminales, decomiso de drogas y armas.
  • Estas acciones suelen generar reacomodos violentos dentro y entre organizaciones criminales, que buscan reposicionarse en mercados ilícitos.
  • El patrón observado sugiere que los decomisos y detenciones, sin acompañamiento institucional local, pueden exacerbar la competencia territorial.

Estados con balances positivos

15 entidades reportan una tasa baja con tendencia a la baja.

  • Se identifican acciones orientadas al debilitamiento de organizaciones criminales —decomisos, detenciones y aseguramientos—, pero también, en varios casos, estrategias endógenas de fortalecimiento institucional.
  • Destacan Yucatán, Querétaro y Nuevo León, donde la profesionalización policial, los incentivos laborales y los esquemas de coordinación intergubernamental parecen haber contribuido a una mayor estabilidad.
  • A diferencia del noroeste, en estas entidades la violencia letal no se asocia con disputas territoriales de gran escala, sino con conflictos interpersonales o del ámbito local, lo que sugiere una relación positiva entre capacidad institucional y control del conflicto criminal.

¿Cómo leer el radar? El eje horizontal traza la tasa del año en curso por cada 100 mil habitantes. La tasa es más alta cuando supera el promedio nacional del año anterior. El eje vertical muestra el cambio porcentual con respecto a ese año. De este modo, ubicamos cuatro conjuntos sobre la situación de la violencia letal en los estados: positiva, regular, negativa o muy negativa. Cada conjunto cuenta con sus propias escalas de variación conforme a los datos puntuados en las esquinas exteriores. El radar permite identificar los estados que se encuentran en zonas de transición —aquellos con tasas cercanas al promedio nacional pero con variaciones significativas en tendencia—, lo que facilita anticipar posibles giros en la dinámica de la violencia y focalizar esfuerzos preventivos.
ENTIDADES ESTABLES (tasas muy altas o bajas con los máximos incrementos o reducciones)

POSITIVO: Yucatán y Coahuila mantienen tasas considerablemente bajas y reducciones importantes a lo largo de los meses. En ambas entidades se identifican esfuerzos por fortalecer a sus instituciones de seguridad y justicia, particularmente a sus corporaciones policiales.

NEGATIVO: Sinaloa y Baja California Sur. En el caso de Sinaloa, el debilitamiento operativo del crimen organizado (detenciones y decomisos) emprendido en el marco de la Operación Frontera Norte no ha logrado contener la violencia letal. Esto puede deberse a la capacidad de las organizaciones criminales en conflicto de financiar la disputa, al menos las confrontaciones, a partir de recursos humanos y materiales disponibles en otros territorios. La política de contención al conflicto debe mirar hacia otras entidades fuera de esta región del norte.

ENTIDADES A PUNTO DE EMPEORAR BALANCE (tasa cercana al punto de corte y tendencia al alza)

Nayarit y CDMX pasan de un balance regular a uno muy negativo. En el caso particular de CDMX, es posible que la política de debilitamiento operativo del crimen organizado, en el marco del combate a la extorsión, produzca incentivos para otras organizaciones criminales.

ENTIDADES A PUNTO DE MEJORAR BALANCE (tasa cercanas al punto de corte con tendencia a la baja)

Zacatecas y Michoacán pasan de negativo a positivo: ambos estados reciben atención federal para debilitar operativamente al crimen organizado. En Michoacán, el énfasis está en el combate al cobro de piso y la extorsión.

Deja un comentario