La encuesta de Territorial, realizada entre el 5 y el 10 de octubre de 2025 con 2,000 entrevistas telefónicas y un margen de error del 3%, revela las preferencias de los mexicanos respecto a posibles candidatos presidenciales de la oposición para las elecciones de 2030. Este sondeo posiciona a figuras de Movimiento Ciudadano (MC), PAN, PRI y un independiente como opciones viables, pero plantea dudas sobre su capacidad para desafiar el dominio de Morena. Los resultados muestran un top 5 dominado por MC, con Samuel García liderando con 25.4% de preferencias, seguido de Jorge Álvarez Máynez (20.5%), Luis Donaldo Colosio Riojas (18.2%), Ricardo Anaya (15.9%) y Ricardo Salinas Pliego (10.7%). Otros como Teresa Jiménez (PAN, 7.1%) y Alejandro «Alito» Moreno (PRI, 2.2%) quedan rezagados.
Samuel García, gobernador de Nuevo León por MC, emerge como el favorito opositor. Su gestión ha ganado visibilidad por iniciativas en movilidad y sostenibilidad, atrayendo a votantes jóvenes y urbanos. Sin embargo, controversias como su licencia temporal para competir en 2024 y críticas por inmadurez podrían limitar su alcance nacional. Con 25.4%, representa una esperanza para MC, pero Morena’s candidatos como Omar García Harfuch (28.7% en el bloque oficialista) lo superan en preferencias generales.
Jorge Álvarez Máynez, presidente de MC y excandidato presidencial en 2024, ocupa el segundo lugar. Su campaña pasada, enfocada en anticorrupción y juventud, le dio exposición, pero solo obtuvo el 10% de votos reales. Su 20.5% en esta encuesta sugiere crecimiento, aunque enfrenta desafíos en consolidar alianzas amplias.
Luis Donaldo Colosio Riojas, senador por MC e hijo del icónico candidato asesinado en 1994, capitaliza el legado familiar. Con 18.2%, apela a la nostalgia y al cambio, pero su experiencia limitada como alcalde de Monterrey podría ser un obstáculo en un escenario nacional polarizado.
Ricardo Anaya, senador panista y excandidato en 2018, regresa al cuarto puesto con 15.9%. Su exilio autoimpuesto por acusaciones de corrupción (que él niega) lo marca como «ex prófugo», erosionando confianza. A pesar de su elocuencia, el declive del PAN tras las elecciones 2024 reduce sus posibilidades.
Teresa Jiménez, gobernadora de Aguascalientes por PAN, con solo 7.1%, destaca por su administración eficiente, pero su perfil regional limita proyección. Alejandro «Alito» Moreno, líder del PRI con 2.2%, arrastra escándalos de corrupción, haciendo improbable su viabilidad.
Ricardo Salinas Pliego, empresario sin partido, entra al top 5 con 10.7%, impulsado por su presencia mediática en TV Azteca y redes sociales. Sus críticas al gobierno lo posicionan como «antisistema», pero su desplome reciente y percepción de elitismo lo debilitan.
¿Tendrán posibilidades de ganar? La oposición enfrenta un Morena fortalecido por la victoria de Claudia Sheinbaum en 2024 y su alta aprobación inicial. Encuestas como esta muestran fragmentación opositora, con MC dominando pero sin coaliciones sólidas. Si se unifican, podrían competir, especialmente si la economía flaquea o surgen escándalos en el oficialismo. Sin embargo, con preferencias opositoras por debajo del 30% combinadas, versus Morena’s 50%+ histórico, las probabilidades son bajas sin un candidato unificador. El panorama podría cambiar con reformas o eventos impredecibles, pero actualmente, la oposición parece destinada a un rol secundario.