5 estados bajo presión por diversificación criminal

0
66

Reporte cuatrimestral de violencia delictiva en México, enero-agosto 2025.

Entre enero y agosto de 2025 se confirmó la coexistencia de dos realidades. Por un lado, estados como Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California enfrentaron una multiplicidad de organizaciones en disputa por el territorio, con presencia simultánea de violencia letal, extorsión y delitos patrimoniales.

Por otro lado, Yucatán, Campeche, Durango, Aguascalientes y Querétaro constituyeron, de manera general, islotes de resiliencia, donde la incidencia delictiva se mantuvo baja o en retroceso.

Ante estos contrastes, la clave para la política pública es doble: contener los focos rojos con intervenciones focalizadas y aprender de las experiencias exitosas para replicarlas en territorios más vulnerables.

-Publicidad-

En el reporte anexo, analizamos el comportamiento cuatrimestral de la violencia delictiva asociada a las actividades de las organizaciones criminales y que, por dicho motivo, cuentan con mayor impacto político, económico y social. En específico: violencia letal, extorsión, narcomenudeo, secuestro, robo de vehículo, robo a transportista y robo a negocio.

Fenómenos que destacan

1. Prevalece el conflicto en el noroeste del país a causa de la guerra entre los Chapos y los Mayos y la participación del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

2. En el sureste, principalmente Tabasco, persiste la guerra entre el CJNG y la Barredora.

3. En el centro del país, incluida la Ciudad de México (CDMX), organizaciones nacionales, regionales, locales y microlocales, buscan apropiarse de los mercados ilícitos, como el robo de hidrocarburos o narcomenudeo.

Estados con múltiples focos rojos

Al comparar los siete delitos de violencia letal (homicidio doloso; homicidio culposo; feminicidio; otros delitos contra la vida y la integridad corporal; y personas desaparecidas y no localizadas), emergen cinco entidades que, de manera recurrente, ocupan los niveles más altos de incidencia, o bien con los incrementos más acelerados:

Guanajuato: concentra tasas elevadas en extorsión y narcomenudeo, además de repuntes en robo a transportista.

San Luis Potosí: figura como foco en narcomenudeo y robo a transportista, con riesgos crecientes en la seguridad logística.

Estado de México: mantiene alta incidencia en robo a transportista y robo de vehículo, y se ubica en la categoría negativa en varios delitos patrimoniales.

Morelos: aparece entre los estados con tasas más altas en violencia letal, extorsión y robo de vehículo.

Baja California: concentra violencia letal, robo de vehículo y dinámicas criminales asociadas al control de corredores fronterizos.

Estos estados no sólo presentan tasas elevadas, sino que enfrentan la diversificación de portafolios criminales, es decir, múltiples delitos asociados a control territorial y económico.

Estados con reducciones y balances positivos

En contraste, varias entidades se destacan de manera reiterada como experiencias de contención y resiliencia:

Yucatán: se mantiene con tasas bajas en casi todos los delitos y reporta reducciones en violencia letal, narcomenudeo y robo a negocio.

Campeche: logra reducciones en extorsión, robo de vehículo y robo a negocio, consolidándose como un espacio con avances sostenidos.

Durango: aunque no figura en todos los delitos, se ubica en el grupo de reducciones en extorsión y violencia letal.

Aguascalientes y Querétaro: mantienen bajos niveles en secuestro y otros delitos patrimoniales, lo que refuerza su perfil de entidades con entornos de seguridad relativamente controlados.

Estos casos muestran que, pese al contexto nacional adverso, sí existen territorios con capacidad de contención institucional y comunitaria.

Recomendaciones de México Evalúa para la contención, reducción y prevención de la violencia delictiva:

La violencia en México no es inevitable: puede contenerse, reducirse y prevenirse con estrategias sostenidas, basadas en evidencia y adaptadas a las realidades de cada territorio. Desde México Evalúa hemos identificado una serie de acciones clave que buscan fortalecer a las instituciones de seguridad y justicia, mejorar la coordinación entre niveles de gobierno y sumar a la sociedad en la construcción de comunidades más seguras.

Crear un sistema integral de análisis criminal territorializado que cruce tendencias y tasas de todos los delitos.

Aplicar estrategias diferenciadas por cuadrantes de riesgo según tasa y cambio porcentual.

Consolidar la coordinación interinstitucional y multinivel entre federación, estados y municipios.

Establecer mecanismos de alerta temprana para estados en riesgo de deterioro acelerado.

Fortalecer las fiscalías estatales con unidades especializadas por delito estratégico.

Implementar prevención situacional urbana y logística en corredores, mercados y polígonos críticos.

Reforzar la inteligencia financiera y patrimonial contra extorsión y narcomenudeo.

Desplegar una estrategia social de contención comunitaria en territorios con delitos de alto impacto.

Mejorar condiciones laborales y carrera policial municipal como base de la contención territorial.

Establecer esquemas de corresponsabilidad con sector privado y sociedad civil para prevención y denuncia.

Apunte metodológico

Los datos provienen de las víctimas en carpetas de investigación y la incidencia delictiva (denuncias) reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) consultadas al 22 de septiembre de 2025 y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).

El reporte considera los siguientes proxys de violencia letal: homicidio doloso; homicidio culposo; feminicidio; otros delitos contra la vida y la integridad corporal; y personas desaparecidas y no localizadas. Lo anterior,  debido a las anomalías que presentan dichos datos. Por ejemplo,  mayor número de personas desaparecidas que de homicidios dolosos. Esto puede dar cuenta de manipulaciones,  deficiencias o mecanismos de exterminio por parte del crimen. A partir de dichos datos,  se calculan las tasas por cada 100 mil habitantes para realizar comparaciones válidas.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario