El fenómeno de las desapariciones en México es una herida abierta que, lejos de sanar, se agudiza con el tiempo. De acuerdo con un análisis de TResearch International con cifras al 12 de agosto de 2025, de las más de 117 mil desapariciones no localizadas registradas desde 1988, casi la mitad ocurrieron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Esto representa un 45% del total histórico de casos que siguen sin resolver.
El problema no solo se ha intensificado en el último sexenio, sino que la tendencia continúa al alza. En los primeros 10 meses del actual gobierno, se han reportado un promedio de más de mil doscientas desapariciones sin localizar cada mes. Esta cifra se suma a un acumulado histórico de 132,476 personas desaparecidas y no localizadas desde 1952 hasta la fecha del reporte. La gravedad del tema se refleja en el hecho de que, del total de personas localizadas, 19,152 fueron encontradas sin vida.
La concentración geográfica de este delito es particularmente alarmante. Cinco entidades federativas concentran el mayor número de casos no localizados en el actual sexenio: el Estado de México, la Ciudad de México, Sinaloa, Baja California y Michoacán. Tan solo el Estado de México y la Ciudad de México registran más de mil desapariciones cada uno. Además, el estudio destaca una marcada diferencia de género: el 73% de las personas desaparecidas no localizadas son hombres, mientras que el 27% son mujeres, con 3,317 casos registrados de mujeres sin localizar en lo que va de esta administración.
A lo largo de los diferentes sexenios, la escalada de este flagelo ha sido constante. El reporte de TResearch documenta que, mientras en los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) los casos de no localizados se contaban por decenas, con Vicente Fox Quezada (2000-2006) la cifra superó las 800. Posteriormente, con Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) se disparó a más de 17 mil, y con Enrique Peña Nieto (2012-2018) llegó a 34,557. Finalmente, en el sexenio de López Obrador (2018-2024), la cifra alcanzó los 52,575 casos, la más alta de la historia.
Estos datos, basados en información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), reflejan la magnitud de un problema que trasciende la política y se instala en el corazón de la crisis de seguridad de México. Mientras las autoridades insisten en procesos de actualización de estatus, las familias de los desaparecidos continúan su lucha incesante, exigiendo verdad y justicia. La nota informativa busca poner el foco en la cruda realidad que vive el país, una que se mide en cifras, pero se siente en cada historia de ausencia y dolor.
There is no ads to display, Please add some