Violencia política en México: crece presencia del crimen organizado

El fenómeno de la violencia política en México ha alcanzado niveles preocupantes en el primer semestre de 2025, evidenciando una compleja interacción entre procesos electorales, debilidad institucional y la creciente influencia de organizaciones criminales. Este análisis busca ofrecer una visión imparcial y objetiva sobre las características, el impacto y las implicaciones de esta problemática, basándose en el «Reporte Semestral de Violencia Política en México» de Integralia, que abarca el periodo de enero a junio de 2025.

Violencia Política en México: Un Escenario de Riesgos Crecientes

La violencia política, definida como cualquier tipo de agresión contra actores que participan en procesos electorales o que ya ocupan cargos públicos, busca influir en los resultados electorales o fomentar la imposición de regímenes criminales mediante el uso de la fuerza. Esto incluye asesinatos, atentados, amenazas, secuestros, desapariciones y cualquier otro mecanismo que cause daño físico o emocional.

Durante el primer semestre de 2025, se registraron 253 hechos de violencia política en México, distribuidos en 29 de las 32 entidades del país. De estos incidentes, 112 fueron asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros y 11 desapariciones, además de otros seis delitos menores como robos. Esta situación refleja una tendencia al alza en la violencia política, que se intensificó a medida que se acercaba el día de las elecciones y también en el mes posterior a estas. Las amenazas y los homicidios fueron los delitos que más repuntaron durante este periodo.

-Publicidad-

Causas y Consecuencias de la Violencia Política

El informe subraya que la violencia política es tanto causa como consecuencia de un proceso de «captura de las instituciones del Estado mexicano». Esta captura facilita que las organizaciones criminales extorsionen, cobren derecho de piso, realicen secuestros o impongan restricciones a la operación de empresas en diversas regiones. La inseguridad y la violencia resultantes tienen un impacto directo en la certeza jurídica, la estabilidad económica y la continuidad de proyectos de inversión, lo que a su vez incrementa los costos de operación.

Geografía de la Violencia: Foco Municipal y Regional

Geográficamente, la mayoría de los incidentes se concentraron en el centro y sur del país. Veracruz fue la entidad con el mayor número de eventos de violencia política, registrando 81 casos, principalmente en el marco de las elecciones municipales. Otros estados con altos niveles de violencia, incluso sin comicios locales durante el periodo, fueron Guerrero (24 casos), Morelos (21 casos) y Oaxaca (20 casos). Estos cuatro estados se caracterizan por ser zonas de disputa entre diversas organizaciones delictivas. En contraste, Durango, a pesar de haber tenido elecciones locales, registró solo un evento de violencia política.

La violencia política se concentró predominantemente a nivel municipal, con 200 casos registrados, lo que representa el 79% del total de incidentes. Este enfoque municipal se explica por dos factores principales: la debilidad estructural de los gobiernos locales y el interés de los grupos criminales en controlar estos gobiernos para acceder a recursos, la policía, impunidad y mercados ilegales. La violencia se manifestó en 174 municipios, es decir, el 7% del total del país. El Puerto de Veracruz concentró 11 casos, mientras que la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México registró siete, y Cuernavaca, Huitzilac y Puebla, seis cada uno.

Perfiles de las Víctimas y Partidos Afectados

En cuanto a las víctimas, el 63.2% de los casos de violencia política registrados a nivel nacional durante el primer semestre de 2025 fueron cometidos contra funcionarios o exfuncionarios públicos. Además, el 15% de las víctimas fueron figuras políticas, y el número de aspirantes que sufrieron violencia aumentó del 14.6% en el primer trimestre al 21.7% en el segundo. La mayoría de las víctimas (79%) fueron figuras políticas, funcionarios, exfuncionarios o aspirantes a cargos a nivel municipal.

Morena fue el partido político con el mayor número de víctimas, con 73 casos de violencia política registrados contra personas vinculadas a este partido. Le siguieron el Partido del Trabajo (PT) con 28 casos y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 27. Sin embargo, es notable que un número significativo de víctimas (69 casos) no tenían afiliación a ningún partido político, ocupando el segundo lugar en la lista de afectados. Aunque los funcionarios y aspirantes de Morena fueron los más afectados, el informe señala que también son quienes ocupan más puestos de elección popular y tienen mayor exposición mediática.

Es importante destacar la baja incidencia de violencia en las elecciones judiciales. Con solo tres excepciones, no se registraron actos de violencia política contra candidatos a puestos de elección en el Poder Judicial, tanto local como federal.

Conclusión

El panorama de la violencia política en México durante la primera mitad de 2025 revela un fenómeno multifactorial, impulsado en gran medida por la búsqueda de control territorial y recursos por parte de organizaciones criminales, que explotan las debilidades institucionales, especialmente a nivel municipal. La intensificación de los incidentes durante los periodos electorales subraya la vulnerabilidad de los actores políticos y la necesidad urgente de estrategias integrales que aborden tanto la seguridad pública como el fortalecimiento del estado de derecho. La información presentada, obtenida de un riguroso seguimiento hemerográfico, proporciona una base fundamental para comprender y enfrentar este desafío que impacta la democracia y la gobernabilidad en el país.


There is no ads to display, Please add some