¿Aranceles de Trump doblegarán a México?

La política de aranceles del presidente Donald J. Trump, iniciada en 2025, no solo busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, sino que se ha consolidado como una herramienta de presión geopolítica. En el caso de México, Trump ha utilizado los aranceles del 25% (y amenazas de incrementarlos al 30%) para exigir medidas más estrictas contra el narcotráfico y la migración, acusando al gobierno de Claudia Sheinbaum de tener una “alianza intolerable” con los cárteles.

Este informe analiza si esta estrategia puede forzar al gobierno mexicano a ceder, los riesgos de una recesión económica y las posibles repercusiones electorales para Morena, manteniendo un enfoque imparcial basado en información disponible hasta julio de 2025.

Contexto de los Aranceles

El 1 de febrero de 2025, Trump impuso un arancel del 25% a importaciones mexicanas y canadienses, y del 10% a las chinas, citando una emergencia nacional por el flujo de fentanilo y migración ilegal. Aunque México logró una pausa de 30 días tras comprometer 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera, los aranceles entraron en vigor el 4 de marzo tras afirmaciones de Trump de que México no hizo lo suficiente. En julio, Trump amenazó con elevar los aranceles al 30% a partir del 1 de agosto, argumentando insuficiencia en la lucha contra el narcotráfico y exigiendo que empresas mexicanas trasladen su producción a EE.UU.. Estas acusaciones, que incluyen señalamientos de vínculos entre el gobierno mexicano y los cárteles, han escalado tensiones bilaterales.

-Publicidad-

Presión Geopolítica y Acusaciones

Trump ha utilizado los aranceles como un instrumento para presionar a México en temas de seguridad y migración. En comunicados oficiales, ha calificado a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” y acusado al gobierno de Sheinbaum de permitir su operación. Estas declaraciones, amplificadas en X, han generado especulaciones sobre una estrategia de “chantaje comercial” para forzar concesiones. México ha respondido con acciones significativas, como la entrega de 29 capos del narcotráfico a EE.UU. en febrero y la incautación de más de una tonelada de fentanilo en diciembre de 2024. Sin embargo, Trump ha cambiado las condiciones, exigiendo ahora el traslado de plantas manufactureras a EE.UU., lo que sugiere que los aranceles tienen objetivos económicos y políticos más amplios.

Impacto Económico

Los aranceles amenazan con graves consecuencias para México, cuya economía depende en un 80% de las exportaciones a EE.UU., representando el 30% de su PIB. Analistas de Bloomberg Economics estiman que un arancel del 25% podría reducir el PIB mexicano en un 16%, mientras que el modelo GTAP predice una recesión en México y Canadá si los aranceles persisten. La depreciación del peso (30% desde abril de 2025) mitiga parcialmente el impacto en exportaciones, pero eleva la inflación y complica la política monetaria. Sectores clave como el automotriz, energético y agrícola enfrentan riesgos significativos, con posibles pérdidas de empleos y menor inversión en cadenas de suministro. México ha anunciado aranceles retaliatorios, lo que podría escalar a una guerra comercial, afectando también a consumidores estadounidenses con alzas en precios de productos como aguacates, autos y tequila.

Implicaciones Políticas para Morena

La presión económica de los aranceles podría impactar la percepción pública del gobierno de Morena. En X, usuarios han vinculado los aranceles a la “incapacidad” de Morena para enfrentar al crimen organizado, alimentando narrativas opositoras. Una recesión podría exacerbar la pobreza (36% de la población en 2024) y la migración, debilitando la base de apoyo de Morena de cara a las elecciones intermedias de 2027. Sin embargo, Sheinbaum ha mostrado habilidad para negociar, logrando pausas temporales en los aranceles, lo que podría fortalecer su imagen si logra un acuerdo favorable. La oposición, como el PRI, ha intentado capitalizar el descontento, acusando a Morena de proteger “narcopolíticos”, pero estas narrativas carecen de evidencia oficial y podrían ser contrarrestadas si el gobierno demuestra resultados en seguridad.

Perspectivas y Desafíos

La estrategia de Trump parece diseñada para maximizar presión, pero su éxito depende de la respuesta mexicana. Sheinbaum enfrenta el dilema de ceder a demandas que podrían percibirse como una pérdida de soberanía o arriesgar una recesión con retaliaciones comerciales. La renegociación del T-MEC en 2026 ofrece una oportunidad para estabilizar relaciones, pero requiere un diálogo técnico que supere la retórica política. Mientras tanto, la incertidumbre económica y las acusaciones de Trump podrían polarizar aún más el panorama político mexicano, aunque Morena mantiene una base sólida que podría resistir si se gestiona bien la crisis.

Conclusión

Los aranceles de Trump son una herramienta de presión multifacética que busca no solo reducir el déficit comercial, sino forzar cambios en la política mexicana de seguridad y migración. Aunque México ha mostrado disposición a cooperar, las cambiantes demandas de Trump y el riesgo de recesión plantean desafíos significativos. Las implicaciones electorales para Morena dependerán de su capacidad para mitigar el impacto económico y contrarrestar narrativas opositoras. La situación exige una respuesta estratégica que equilibre soberanía, economía y cooperación bilateral.


There is no ads to display, Please add some