Caída de Patrones IMSS Preocupa a México

0
309

En un escenario económico que genera inquietud en el país, el número de patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró una notable caída en mayo de 2025, alcanzando un total de 1,042,392. Esta cifra representa una disminución anual del -2.8%, de acuerdo con un informe reciente de TResearch International. La contracción no es un evento aislado, sino que se suma a una tendencia a la baja que se ha mantenido constante desde octubre de 2024, acumulando la pérdida de 21,636 patrones en tan solo ocho meses.

El informe detalla que tan solo en mayo de 2025, la cifra de patrones afiliados disminuyó en 4,884 respecto a abril, lo que se traduce en una variación mensual del -0.5%. Esta persistente caída en el número de empleadores formales en el país enciende las alarmas sobre la salud del mercado laboral y la confianza empresarial en México, un tema de vital importancia para el público interesado en la política nacional.

A pesar de la tendencia general a la baja, la Ciudad de México se mantiene como la entidad con la mayor cantidad de patrones afiliados al IMSS, registrando 124,447. Le siguen Jalisco, con 105,348, y el Estado de México, con 77,860. Estos datos, si bien muestran la concentración económica en ciertas regiones, no logran disipar la preocupación por la pérdida generalizada de fuentes de empleo formal a nivel nacional.

La variación anual por estado, de mayo de 2024 a mayo de 2025, pinta un panorama heterogéneo pero mayoritariamente negativo. Si bien el informe no desglosa todas las entidades, se observan porcentajes de variación anual negativos en gran parte del territorio nacional, con caídas que van desde el -0.1% hasta el -1.0% en estados como Oaxaca. Esta dispersión en los decrementos indica que la situación no es exclusiva de una región, sino un fenómeno extendido que impacta a la economía mexicana en su conjunto.

-Publicidad-

La disminución de patrones afiliados al IMSS es un indicador clave de la actividad económica y la inversión. Un descenso continuado puede reflejar una menor creación de empresas, el cierre de negocios o la informalización del empleo, factores que, de agravarse, tendrían repercusiones significativas en la recaudación fiscal, el acceso a la seguridad social para los trabajadores y, en última instancia, en la estabilidad económica y social del país. Las autoridades y los actores económicos deberán analizar a fondo las causas de esta tendencia y buscar mecanismos para revertirla, promoviendo un ambiente más favorable para la creación y sostenimiento de empresas en México.


There is no ads to display, Please add some