El Taller de Composición Música UNAM estrena Mermor(I.A.). Un drama musical-escénico que reúne a jóvenes creadores e intérpretes

0
323

Primer acto: Año 2125. Un humano tiene estrecha relación con su Inteligencia Artificial. Él redescubre la música mediante una vieja radio. Decide enviar un mensaje al pasado para recuperar la memoria colectiva perdida. Segundo acto: Año 1932. Un misterioso sonido provoca el apagón de las transmisiones radiofónicas globales. Especialistas intentan analizarlo pero, frente a un clima político adverso, una investigadora oculta el registro del suceso en su radio. Tercer acto: Año 2025. Una compositora halla el registro del “Gran apagón del 32”. Con ayuda de una I.A. reconstruye la emisión y la programa para que suene nuevamente dentro de cien años.

¿Cómo se llama la obra? La respuesta es Memor (I.A.), un drama musical escénico en tres breves actos creado por los compositores Leonel Aldino, Tigrio R. Witrago y Miguel Urquizo e interpretado por la soprano Irma Sánchez Gutiérrez, la saxofonista Azalia Hernández Villalobos, la pianista Naomi Ponce León y el contrabajista Alejandro Hernández Motta, becarios del Taller de Composición Música UNAM,

La obra, producida por la Dirección General de Música de la UNAM (DGM), plantea una reflexión escénica y sonora sobre la inteligencia artificial y su impacto en la memoria, la emoción y el devenir humano. El Taller de Composición Música UNAM cuenta con tutorías impartidas por compositoras y compositores de reconocida trayectoria. Este programa marca el inicio de una serie de actividades impulsadas por la DGM para fortalecer la creación y difusión de la música contemporánea en México y su relación con diversas disciplinas artísticas.

En su edición 2025, la compositora Ana Lara está a cargo de la tutoría composicional de los becarios.  La creación de Mermor(I.A.) contó con la asesoría escénica de Claudio Valdés Kuri, la dirección escénica de Rodrigo Vázquez Maya y la asistencia de Valentina Manzini. Cada uno de los tres actos fue compuesto por Leonel Aldino, Tigrio R. Witrago y Miguel Urquizo, respectivamente. Las piezas serán interpretadas por la soprano Irma Sánchez Gutiérrez, la saxofonista Azalia Hernández Villalobos, la pianista Naomi Ponce León y el contrabajista Alejandro Hernández Motta.

-Publicidad-

El estreno mundial de la pieza se realizará el sábado 21 de junio a las 12 pm en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). El costo de los boletos es de $100 pesos, y se adquieren el mismo día en la taquilla del museo.

Sobre la obra

Mermor(I.A.)
Drama musical-escénico en tres breves actos

Acto I. Futuro distópico
Compositor: Leonel Aldino
Año 2125. Un humano tiene estrecha relación con su Inteligencia Artificial. Él redescubre la música mediante una vieja radio. Decide enviar un mensaje al pasado para recuperar la memoria colectiva perdida.

Acto II. Pasado catastrófico
Compositor: Tigrio R. Witrago
Año 1932. Un misterioso sonido provoca el apagón de las transmisiones radiofónicas globales. Especialistas intentan analizarlo pero, frente a un clima político adverso, una investigadora oculta el registro del suceso en su radio.

Acto III. Presente confundido
Compositor: Miguel Urquizo
Año 2025. Una compositora halla el registro del “Gran apagón del 32”. Con ayuda de una I.A. reconstruye la emisión y la programa para que suene nuevamente dentro de cien años.

Semblanzas de los participantes

Ana Lara, tutoría composicional
Una de las compositoras más representativas de la escena artística mexicana de las últimas décadas. La música orquestal de Ana Lara forma parte del repertorio de las orquestas de nuestro país. El conjunto de su obra tiene una amplia difusión en todo el mundo. Su labor como gestora cultural incluye radio, televisión, la programación de festivales, impartición de talleres, conferencias y clases magistrales, entre otras. Recibió la Medalla Bellas Artes 2020.

Claudio Valdés Kuri, asesoría escénica
Prestigiado director y dramaturgo, reconocido como uno de los artistas latinoamericanos con mayor presencia internacional. Claudio Valdés Kuri dirige su propia compañía Teatro de Ciertos Habitantes especializada en ópera y espectáculos de gran formato. Diversas instituciones le han comisionado obras que han sido presentadas en más de 200 ciudades de los cinco continentes. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Artes, entre otros múltiples reconocimientos. Es fundador de ArtBoretum, centro de desarrollo de artes escénicas y miembro del Sistema Nacional de Creadores.

Rodrigo Vázquez Maya, dirección de escena
Artista escénico con formación en danza, teatro y dirección. El trabajo de Rodrigo Vázquez Maya abarca las áreas de dirección de escena, diseño de movimiento, producción, dramaturgia e interpretación. Egresado de la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBAL, cuenta con estudios en Dirección Escénica por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente se desempeña como integrante escénico de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes.

Valentina Manzini, asistencia de dirección
Se desempeña como directora, dramaturga y actriz en artes escénicas y audiovisuales. Valentina Manzini es licenciada en Teatro y Actuación por el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, donde recibió la medalla Gabino Barreda por mérito académico. Fue becaria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en la categoría de Dramaturgia, donde escribió su primera obra, Alba. Ha trabajado como actriz con diversas agrupaciones en México, Francia y Colombia.

Becarios compositores

Leonel Aldino (Oaxaca, 1996)
Compositor mexicano radicado en España. Leonel Aldino realizó estudios de licenciatura en la Escuela Superior de Música de México con Jorge Torres Sáenz, y cursó la maestría en Creación de Música Contemporánea en Musikene (Donostia-San Sebastián, España) bajo la tutoría de Ramón Lazkano. Ha complementado su formación con clases impartidas por Toshio Hosokawa, Isabel Mundry, James Dillon y Michael Jarrell, entre otros. Ha recibido distinciones como el Premio de Composición “Maurice Ravel” otorgado por la Academia Ravel en Francia, el Concurso Nacional de Composición “Salvador Contreras” y el Premio de Orquestación “Leona Vicario” organizado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” (CENIDIM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en México. Su obra ha sido interpretada en América, Asia y Europa, y ha colaborado con ensambles y orquestas como Cepromusic, el José White Quartet, Ensemble Ascolta y Klangforum Wien, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el José White Quartet, Ensemble Ascolta y Klangforum Wien.

Tigrio R. Witrago (Guanajuato, 1998)
Nacido en Irapuato, Guanajuato, Tigrio R. Witrago estudió la licenciatura en música, con especialidad en composición, en la Universidad de Guanajuato (2017-2022), bajo la clase de composición y orquestación de Víctor Ibarra, donde obtuvo el reconocimiento Summa cum laude. Ha asistido a cursos y clases magistrales con compositores como Michael Jarrell, Alberto Posadas, Daniel D’Adamo, Héctor Parra, Karola Obermüller y José Luis Castillo. Ha sido beneficiario de diversos programas y becas en México, entre ellos el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Guanajuato 2021, el Programa de Fortalecimiento a Jóvenes Compositores del Cepromusic (2022) y Jóvenes Creadores 2023-2024 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, el Fabrik Quartet, la WDR Sinfonieorchester, el Ensamble Cepromusic, el Cuarteto de Cuerdas Molinari y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Su obra se ha presentado en festivales como MIXTUR (Barcelona), el FIMNME y el Festival Internacional Callejón del Ruido.

Miguel Urquizo (Guanajuato, 1997)
Originario de Salamanca, Guanajuato, Miguel Urquizo estudió composición en la Universidad de Guanajuato, donde recibió el reconocimiento de Trabajo Laureado bajo la tutela de Víctor Ibarra. Su formación se ha enriquecido con estudios de composición con Ana Lara, David Hernández Ramos, José Luis Castillo y Panayiotis Kokoras. En enero de 2024 fue seleccionado para participar en el Taller de Composición organizado por WDR (Westdeutscher Rundfunk), donde estrenó una obra orquestal con la WDR Sinfonieorchester en Colonia, Alemania. Fue seleccionado en el Programa Permanente de Fortalecimiento de Jóvenes Compositores 2024. Sus obras han sido interpretadas por la WDR Sinfonieorchester, la Orquesta de la Universidad de Guanajuato y la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, entre otros ensambles internacionales. Destacados artistas como Irvine Arditti, Ludwig Carrasco, Aline Traine e Isaías Villalpando han interpretado su música. Su obra se caracteriza por su exploración de la relación entre el sonido, la pintura y las letras, buscando crear un diálogo entre diferentes lenguajes artísticos.

Becarios intérpretes

Alejandro Hernández Motta, contrabajo
Originario de la Ciudad de México, Alejandro Hernández Motta estudió en la Escuela Superior de Música del INBAL donde obtuvo la licenciatura en Contrabajo con mención honorífica, bajo la guía de Nikola Popov Garguelov. Cuenta con más de diez años de experiencia en orquestas juveniles y profesionales, con actividad constante desde 2016. Formó parte de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (2016–2022), fue integrante de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) y realizó colaboraciones con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM). Participó como contrabajista principal en el Monteux Music Festival 2022 e integró su Jazz Combo. Ha colaborado en proyectos internacionales como la grabación de Untitled de Bailong Dai (Conservatorio de Beijing) y fue invitado a cursar estudios de maestría en la Guildhall School of Music and Drama. Ha tomado clases magistrales con Rinat Ibraguimov, Luis Cabrera, Diego Zecharies, Bjorn Ranheim, Jeff Thayer y Gary Karr. Es integrante del ensamble Cepromusic, especializado en música contemporánea e improvisación libre.

Azalia Hernández Villalobos, saxofón
Historiadora y saxofonista egresada de la UNAM donde cursó estudios en la Facultad de Música (FaM) y en la Facultad de Filosofía y Letras. La trayectoria de Azalia Hernández Villalobos abarca la interpretación musical, la investigación y la práctica escénica. Se ha presentado como solista en espacios como la Sala Nezahualcóyotl, acompañada por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (2024), el XXI Encuentro Universitario Internacional de Saxofón en la FaM-UNAM y el IV Maratón de Música Contemporánea en el Laboratorio Arte Alameda. Ha participado en eventos internacionales como la CBDNA 2024 (Universidad de Cornell, EE.UU.) con el Dartmouth College Wind Ensemble, ALASAX 2024 (Costa Rica) con la Orquesta de Saxofones de la BUAP, y el FIMU 2022 (Belfort, Francia) con el Cuarteto Saraswati. Actualmente es tesista en la FaM, donde desarrolla el proyecto Historiar la música en lengua hispana. Aportaciones a la reflexión de las historias musicales como operación historiográfica.

Naomi Ponce León, piano
Originaria de la Ciudad de México, estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música (CNM) y es licenciada en Literatura Dramática y Teatro. El trabajo de Naomi Ponce León abarca las áreas de interpretación musical, composición, actuación, diseño sonoro, asistencia de dirección escénica y docencia. Forma parte de un dueto con la soprano Ana Silvia Sánchez, juntas presentan el espectáculo Words by Shakespeare, centrado en música del siglo XIX basada en textos del dramaturgo inglés, con apoyo del FONCA. Ha musicalizado obras de teatro y danza, entre ellas Otaku (2025), presentada en el Foro Shakespeare. Fue asistente de dirección escénica en la ópera Romeo y Julieta (Sociedad Artística Sinaloense, 2024). Es miembro de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, donde participa como músico y actriz en Triple Concierto. En 2018 obtuvo el reconocimiento a mejor música original en el 11 Rally de Teatro Independiente.

Irma Sánchez Gutiérrez, soprano
Actriz, bailarina y cantante egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Irma Sánchez Gutiérrez ha trabajado en proyectos escénicos dirigidos por Mario Espinosa, Hugo Arrevillaga, Clarissa Malheiros y Claudio Valdés Kuri, entre otros. Es cofundadora del colectivo Mujeres Pájaro Teatro, cuya ópera prima Crónicas de vuelo fue seleccionada por el programa Incubadoras de Grupos Teatrales y obtuvo el primer lugar en el 28º Festival Internacional de Teatro Universitario en 2021. Participó en la obra multidisciplinaria A-ronne, dirigida por Mario Espinosa y Priscila Imaz. Actualmente forma parte de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes.


There is no ads to display, Please add some