Presupuesto 2025: ni cultura, educación, seguridad o salud son prioridad; programas clientelares sí lo son

0
483

El Presupuesto que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó a la Cámara de Diputados muestra que la prioridad son los programas sociales que explican la aplastante victoria de Morena en las elecciones de 2024, no así la educación, la cultura, la salud o la seguridad pública.

En el caso de cultura, hay una disminución del 30.9% respecto a 2024, es decir 5 mil 391 millones de pesos menos, dejando el presupuesto total en 12 mil 81 millones de pesos, la cifra más baja desde la creación de la Secretaría de Cultura en 2015.

Por ejemplo, en el rubro Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural hay un recorte del 72%, pasando de 301 millones a 83 millones. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) perdió el 47% de su presupuesto y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) tuvo una reducción de 10.6%.

En educación, además del revuelo por los recortes a los presupuestos de la UNAM y el IPN, que la propia Secretaría de Hacienda reconoció y atribuyó a un error, si bien se aseguró que habrá un ajuste para que aumenten alrededor de 3.5% –una cifra menor a la inflación–, el resto de universidades públicas sufrieron disminuciones en los recursos asignados.

-Publicidad-

La Universidad Autónoma de Coahuila sufre una reducción de 4.1%, misma cifra de disminución para la Universidad Veracruzana, la Autónoma de Guadalajara, Autónoma de Zacatecas; la Universidad de Sonora tuvo una disminución de 4%, pero la que más recorte sufrió es la Universidad Autónoma Metropolitana con un 14% menos.

Menos transferencias a estados y municipios

El Paquete Económico 2025 plantea recursos por 2.63 billones de pesos en transferencias federales a estados y municipios, algo que representa una disminución de 32 mil millones de pesos respecto a lo aprobado en 2024, algo que afectará los recursos que reciben las entidades para educación, salud, infraestructura social, seguridad pública y otros servicios esenciales.

En el presupuesto para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana hay una reducción de -36% y en Salud una de -34%, aunque se debe aclarar que la caída en el Ramo Salud se debe a su reubicación en el Ramo IMSS.

El sector salud tendría un recorte de 10.3%, al pasar de 1.03 billones en 2024 a 925 mil 582.7 mdp en 2025.

En resumen, el presupuesto del gobierno federal plantea ingresos por 8.05 billones de pesos, con un gasto: 9.2 billones de pesos, con un déficit de 1.17 billones de pesos, algo que las calificadoras ya revisaron y por eso el cambio que dio a conocer Moody’s al pasar la calificación de la deuda mexicana de estable a negativa.

Para el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, se trata de un presupuesto que «profundiza las desigualdades en el acceso a salud, infraestructura y Primera Infancia. Se propone un recorte en el gasto que exhibe debilidades del sistema fiscal e institucional del país».

Dicho Centro señala en uno de sus mensajes de X (Twitter) que el presupuesto de 2025 «contempla un presupuesto de 1 billón 142 mil 491 mdp para educación, ciencia y cultura; 1.25% menos que en 2024, y equivalente al 3.2% del PIB».

La prioridad: programas sociales

Los programas sociales que se crearon el sexenio pasado, más los que venían de otras administraciones y los que incorporan con la nueva administración, se tiene un problema: no se pensaron para contar con fondos o fideicomisos para garantizar los recursos, por lo que ahora representan una presión importante para el presupuesto federal que necesita destinar cada vez más recursos para dar dinero a los beneficiarios.

Por ejemplo, el programa de Adultos Mayores es el elefante en la sala del Presupuesto 2025, pues pasa a contar con 483 mil millones de pesos de recursos, casi 10 veces más que en 2018.

Para la analista del Banco Base Gabriela Siller Pagaza, en su cuenta de X (Twitter), «el gasto en pensiones contributivas, no contributivas y programas sociales en 2025 representará 46.51% de los ingresos tributarios en México. Es aún más preocupante si se agrega el costo financiero de la deuda, el cual representa 26.21% de los ingresos tributarios. Con esto, 72.72% de los ingresos tributarios están comprometidos y seguirán creciendo en el tiempo, dejando menos espacio para otros rubros como salud, educación e infraestructura».

Fuente Gabriela Siller.

There is no ads to display, Please add some