71 homicidios diarios: el reto de Sheinbaum

0
330

A poco más de un año de haber iniciado, la actual administración federal enfrenta un desafío monumental en materia de seguridad, anclado en la violencia heredada de sexenios anteriores, pero con indicios de un cambio de tendencia. Según un informe reciente de TResearch International con cifras al 22 de noviembre de 2025, el país acumula 29,673 homicidios en los primeros 417 días de este periodo de gobierno. Esta escalofriante cifra se traduce en un promedio diario de 71 homicidios que, aunque preocupante, se presenta como el gran indicador de la gestión de la seguridad nacional.

Este promedio diario de 71 asesinatos sitúa el inicio de esta administración exactamente a la par del sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), que también tuvo una media diaria de 71. El público interesado en la política mexicana sabe que el contexto histórico es vital: México ha vivido una escalada de violencia constante desde el inicio del nuevo milenio, y las cifras lo confirman.

El informe de TResearch subraya que el sexenio de Vicente Fox (2000-2006) registró una media de 28 asesinatos diarios, una cifra que se disparó drásticamente a 55 con Felipe Calderón (2006-2012). La peor época se vivió bajo la gestión de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), un periodo que concluyó como el más violento en la historia moderna de México, con un total de 202,336 víctimas y un promedio de 95 homicidios al día.

En este sentido, el documento presenta un dato clave para la discusión política: al comparar los primeros 13 meses de los dos últimos gobiernos, la administración actual reporta 28,630 homicidios en ese lapso. Esto implica una reducción del 28% respecto a los 39,752 registrados en los primeros 13 meses del sexenio anterior, una diferencia que será el principal argumento del gobierno en turno para defender su estrategia.

-Publicidad-

Al poner la lupa en la geografía del delito, el informe identifica a tres estados como los principales focos rojos en lo que va de este periodo de gobierno. Guanajuato encabeza la lista con 3,414 homicidios acumulados. Le siguen el Estado de México con 2,338 y Chihuahua con 2,132 víctimas mortales. Esta concentración geográfica subraya que la estrategia de seguridad debe ajustarse de manera urgente a las dinámicas locales de estas entidades para contener la crisis de violencia que persiste.

En contraste, entidades como Yucatán, Durango y Coahuila se ubican en los puestos con menor incidencia. Esto ejemplifica que, aunque el promedio nacional es alto, el desafío de la inseguridad varía drásticamente a lo largo del territorio nacional, demandando soluciones diferenciadas.

Un punto que la nueva administración podría usar para validar su política es la clara desaceleración mensual del delito. Los datos de TResearch muestran que los homicidios pasaron de un pico de 2,999 en octubre de 2024, a registrar 1,554 casos en octubre de 2025, y 1,043 en la cifra parcial de noviembre de 2025. Esta reducción constante de más de la mitad en el número de víctimas mensuales, desde el inicio del periodo de gobierno hasta la fecha del informe, representa un avance tangible en la contención del fenómeno.

En resumen, el reporte de TResearch dibuja un panorama de contrastes. Por un lado, la acumulación histórica de la violencia mantiene el promedio diario de homicidios en niveles críticos. Por otro lado, el gobierno reporta un avance en la contención del fenómeno mes a mes. Para el público interesado en la política mexicana, la clave está en monitorear si esta tendencia a la baja se mantiene en los próximos años, pues de ello dependerá el éxito o fracaso de la nueva estrategia de seguridad nacional.

Deja un comentario