Remesas rompen récord en marzo de 2025

0
258

Las remesas familiares enviadas a México cerraron el primer trimestre del año con un monto total de 14,269 millones de dólares, consolidándose como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. Este flujo representa una recuperación tras las caídas observadas en enero y febrero, marcando un repunte significativo en marzo, mes en el que se recibieron 5,150 millones de dólares, el nivel más alto del periodo.

Según datos del Banco de México (Banxico), consultados por TResearch, este comportamiento refuerza la tendencia alcista sostenida en los últimos años. De hecho, durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), México recibió más de 302,095 millones de dólares en remesas, un promedio mensual sin precedentes en la historia reciente del país.

Un dato destacado es el incremento en el promedio por envío, que alcanzó en 2025 los 383 dólares, su nivel más alto desde que se tienen registros en el siglo XXI. Esto sugiere que los migrantes mexicanos están enviando montos más altos, posiblemente para cubrir el aumento en el costo de vida en México.

Sin embargo, pese al crecimiento nominal en dólares, el poder adquisitivo de estas remesas ha disminuido. En promedio, cada envío equivale únicamente a un salario mínimo vigente en México, el nivel más bajo desde 1995. Esta reducción refleja el impacto combinado de la inflación persistente y la devaluación relativa del peso frente al dólar, lo cual limita el valor real de las transferencias en términos de bienes y servicios que pueden adquirirse dentro del país.

-Publicidad-

Históricamente, las remesas han mostrado una trayectoria ascendente ininterrumpida desde principios del siglo. En 1995, México recibía poco más de 3,673 millones de dólares al año; para 2025, esa cifra superó los 65,000 millones de dólares, convirtiéndose en una fuente clave de ingresos externos, incluso superior a las exportaciones petroleras o la inversión extranjera directa.

El dinamismo de las remesas también revela patrones estacionales. Tradicionalmente, los meses de diciembre y enero registran picos por gastos navideños y vacacionales. No obstante, en 2025 fue marzo el mes que lideró el impulso anual, con una entrada récord de 5,150 millones de dólares, superando incluso los niveles previos a la pandemia.

Este fenómeno no solo tiene implicaciones económicas, sino también sociales. Las remesas sostienen el consumo en miles de hogares, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas. Su influencia se extiende a sectores como la vivienda, la educación y la salud, convirtiendo a este flujo financiero en una verdadera red de protección social informal.

En síntesis, las remesas siguen marcando récords y confirmando su rol estratégico en la economía mexicana. Sin embargo, su debilitamiento en términos reales plantea nuevos retos para garantizar que su impacto beneficioso se mantenga en el tiempo y llegue de manera efectiva a quienes más lo necesitan.


There is no ads to display, Please add some