México: 56 asesinatos en un solo día

0
23

México vive una crisis de violencia sin precedentes. Según datos actualizados al 20 de septiembre de 2025, el país registró 56 homicidios dolosos en un solo día —un promedio de uno cada 26 minutos—, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esta cifra, aunque ligeramente menor que los 97 homicidios del 3 de octubre de 2024 (el peor día del sexenio), refleja una tendencia alarmante: la violencia se ha convertido en un fenómeno cotidiano, no excepcional.

En lo que va del año 2025, ya se han contabilizado 17,441 homicidios entre enero y septiembre, una reducción del 25% respecto al mismo periodo de 2024 (23,394). Sin embargo, esta disminución no oculta la realidad en las entidades más afectadas. Guanajuato sigue siendo el estado más violento, con 2,024 muertes en lo que va del año, seguido por Baja California (1,266) y Chihuahua (1,260). En contraste, Yucatán y Zacatecas registran los índices más bajos, aunque incluso estos estados no están exentos de la ola de violencia.

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) acumula 199,968 homicidios —el más alto en la historia reciente del país—, superando ampliamente los 156,066 del sexenio de Enrique Peña Nieto. A pesar de los discursos de “paz y reconciliación”, los números no mienten: México ha vivido tres sexenios consecutivos con más de 25,000 homicidios anuales, y el promedio diario ha oscilado entre 71 y 94 asesinatos por día en los últimos años.

-Publicidad-

El análisis por meses revela un patrón preocupante: los picos de violencia se repiten cada octubre y noviembre, con 2,645 y 2,526 homicidios respectivamente en 2024. Aunque septiembre de 2025 registra 1,635 muertes —una caída respecto a los 2,013 de julio—, la tendencia aún no muestra una reversión sostenida.

Las entidades que más han reducido homicidios son Tabasco (-48%), Chiapas (-29%) y Sinaloa (-11%), mientras que estados como Guerrero, Michoacán y Estado de México registran aumentos significativos. La guerra entre cárteles, la expansión de estructuras criminales secundarias y la debilidad institucional persisten como motores de la violencia, a pesar de los programas de prevención anunciados.

La cifra negra del delito también es crítica: mientras el Secretariado reporta 379,123 delitos denunciados en 2023, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (INEGI) estima que el 98% de los delitos nunca se denuncian. Esto implica que la violencia real podría estar cerca de los 37 millones de incidentes anuales.

El país enfrenta un desafío estructural: no basta con contar muertes, hay que entender sus causas profundas. La pobreza, la desigualdad, la corrupción y la impunidad son el caldo de cultivo donde crece la violencia. Sin políticas integrales que aborden estos factores, los números seguirán subiendo, aunque los discursos cambien.

México no solo necesita más policías, necesita justicia, oportunidades y memoria. Porque detrás de cada número hay un nombre, una familia destrozada y una sociedad que ya no puede más.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario