La elección de jueces y magistrados para 2025, no sólo complicada sino con poco interés

0
600

Con la reforma al Poder Judicial en 2025 se tendrá un proceso electoral para elegir a jueces y magistrados que resultará en unos comicios complicados, caros y –como se están viendo los registros– con poco interés de parte de la ciudadanía.

El INE calculó en 7 mil millones de pesos para llevar a cabo el proceso para elegir jueces y magistrados –para capacitación, impresión de boletas, difusión y demás actividades relacionadas–, esta cantidad sólo provocó airadas reacciones en Morena y la Presidencia, al grado de que Claudia Sheinbaum señaló que no estaba de acuerdo con el monto proyectado por la autoridad electoral y la consejera presidenta Guadalupe Taddei tuvo que recular y acudir al Congreso para negociar la reducción, que se estima pueda quedar en 7 mil millones.

También solicitó una prórroga para realizar un proceso electoral de por sí complejo y con varias impugnaciones judiciales en su contra que retrasaron el inicio de los trabajos para la elección del 1 de junio de 2025.

Por si lo anterior no fuera poco, en la reciente audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), representantes del Estado mexicano reconocieron que no había un diagnóstico preciso para llevar a cabo una reforma que, de acuerdo a los discursos del partido ofiical busca democratizar la impartición de justicia y acabar con la corrupción en el Poder Judicial, pero que no toca a fiscalías o ministerios públicos para que sea verdad que se busca que la justicia esté al alcance de todos sin cortapisas.

-Publicidad-

Asimismo, el proceso para aprobar la iniciativa de reforma puso en evidencia la manera en que Morena lleva a cabo el proceso legislativo respectivo, pues en esta ocasión lo aprobado estuvo plagado de errores en la redacción, contradicciones en varios de los artículos redactados en la reforma, sin tomar en cuenta las opiniones de especialistas, ciudadanos o la oposición y aprobado en minutos, incluso en las legislaturas estatales, lo que muestra que los legisladores sólo obedecieron órdenes pues ni siquiera leyeron las minutas correspondientes.

Y, para completar el cuadro de una elección que será compleja, de acuerdo a lo aprobado para esta reforma cada poder –legislativo, ejecutivo y judicial– debe registrar al menos 5 mil 410 aspirantes que cubran las siguientes candidatuas: para la SCJN 90, para la Sala Superior de la Corte 20, para las Salas Regionales 150, para el Tribunal de Disciplina Judicial 50, para Magistrados de Circuito 2 mil 784 y para los Juzgados de Distrito 2 mil 316.

Para tal efecto se estableció un proceso para que los interesados se inscribieran para competir por uno de los puestos que estarán en disputa en 2025, con fecha límite al 24 de mayo pasado, sólo que hasta el sábado 23 de mayo se inscribieron de golpe 3 mil personas para que, de acuerdo a Arturo Zaldívar –expresidente de la Corte y ahora integrante del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo– informara que hay más de 18 mil registros.

Zaldívar detalló que se registraron 6 mil 101 mujeres, 10 mil 862 hombres, 105 personas no binarias y mil 378 registros con errores, para un total de 18 mil 447, lo cual no pasó despercibido para Vanessa Romero, integrante del Comité Evaluador del Poder Ejecutivo, quien en entrevista en radio reveló que únicamente el 30% de los perfiles para participar en la elección judicial 2025 corresponden a mujeres.

Otro detalle es que las cifras dadas a conocer por Zaldívar discrepan de las informadas por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien comentó que hay 11 mil 904 registros, en tanto que el Poder Judicial dio a conocer que tienen registradas 3 mil 805 inscritos.

Esos registros también muestran el interés reducido de los abogados para participar en estos comicios, pues según comentó el académico de la UNAM Francisco Burgoa en sus redes sociales, «en México, según datos recientes, hay aproximadamente 777 mil 334 personas con cédula profesional de abogada/o. Frente a ello, los 18 mil 447 aspirantes registrados representan apenas el 2.37% del total de abogados en el país y esto, considerando únicamente las cifras del Comité del Poder Ejecutivo; aún faltan los registros correspondientes a los Comités Legislativo y Judicial. Si esta cifra refleja el ‘entusiasmo real’ hacia este nuevo mecanismo de selección, está muy lejos del supuesto éxito que desde el oficialismo intentan proyectar».

Zaldívar Lelo de Larrea explicó que hasta el 14 de diciembre, el comité revisará los perfiles de los aspirantes para verificar que cumplan con los requisitos formales establecidos por la ley.

Finalmente, hasta el 31 de enego los Comités de Evaluación tendrán que realizar el proceso de filtrado de los registros inscritos para participar en el proceso electoral de 2025, en el cual cada Poder puede proponer hasta mil 793 candidatos.

Para el ciudadano, al acudir a votar en las urnas el 1 de junio del próximo año, la boleta reflejará una gran cantidad de candidatos que lo obligarán a una revisión que consumirá mucho tiempo. Cada boleta, según la normatividad aprobada, mostrará 81 nombres como número máximo de candidatos por boleta y no podrá ser superior al número de candidatos que tendrá la boleta para la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte.

Es posible que la participación sea similar a la que se tuvo en procesos de consulta como la que hizo para enjuiciar a expresidentes, mostrando que además de costosa y cara la elección de jueces y magistrados no interesa al pueblo.

En cierto rancho de Chiapas se festejará que, por fin, se logró capturar al Poder Judicial al que llegarán jueces que más que impartidores de justicia serán simpatizantes de Morena.

Y queda como una muestra de lo que intetará hacer Morena el año que entra el hilo con la denuncia en redes sociales de que el acarreo y la manipulación serán la marca de este proceso.

 


There is no ads to display, Please add some