Según un análisis realizado por BBVA Research con datos al primer semestre de 2025, el panorama económico de México para lo que resta del año se presenta con un deterioro significativo, marcado por una contracción prevista del Producto Interno Bruto (PIB) de -0.4%, en contraste con las estimaciones de crecimiento iniciales. Este escenario de desaceleración es atribuido a una serie de factores, tanto internos como externos, que han elevado la incertidumbre y afectado la confianza de inversionistas y consumidores. A pesar de que el dinamismo comercial se mantiene sólido en ciertos sectores, como lo demuestran las cifras del primer semestre del año, el pronóstico general es de un año de retos, con una recuperación modesta proyectada hasta 2026.
El análisis destaca que el dinamismo comercial de México se ha mantenido robusto, con las exportaciones acumuladas alcanzando los 313 mil millones de dólares durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 4.3% interanual. Este desempeño, junto con las importaciones que sumaron 311 mil millones de dólares, resultó en un superávit comercial de 1.4 mil millones de dólares. El sector manufacturero continúa siendo la columna vertebral de este crecimiento, representando cerca del 90% de las exportaciones. Asimismo, el sector agropecuario se ha consolidado como el segundo rubro de exportación más importante, superando a la industria petrolera. Estos datos, en principio alentadores, reflejan la resiliencia de la economía mexicana en sus flujos comerciales, un aspecto que se ha visto reforzado por el fenómeno del nearshoring.
Sin embargo, el informe de BBVA Research también subraya que la inversión extranjera directa (IED), a pesar de haber mostrado un crecimiento del 8.2% en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, se ha concentrado en gran medida en la manufactura y los servicios financieros, con una fuerte canalización hacia la Ciudad de México y Nuevo León. La desaceleración en el empleo formal y el lento dinamismo del consumo privado, impulsado por la menor masa salarial real, son también indicadores de la debilidad interna que enfrenta la economía. La incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos y la falta de claridad en los términos de intercambio comercial con este país han generado una mayor volatilidad en el sector externo.
El principal riesgo que BBVA Research identifica para la economía mexicana en el resto de 2025 es la incertidumbre política interna, derivada en gran medida de los cambios propuestos en el sistema judicial. El análisis señala que esta reforma judicial ha impactado negativamente la confianza de los inversionistas, quienes han optado por posponer sus decisiones de inversión. La percepción de un deterioro en el Estado de derecho y la gobernanza podría tener consecuencias a largo plazo, afectando la estabilidad del entorno de negocios y la capacidad del país para atraer nuevas inversiones. Este riesgo se ve agravado por la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, que se suma a un panorama de incertidumbre externa ya existente. La combinación de estos factores, según el análisis, está debilitando la economía, y se espera una contracción que, aunque podría ser mitigada por políticas económicas acertadas, genera una perspectiva cautelosa.
En resumen, el panorama económico de México para el segundo semestre de 2025, según BBVA Research, se caracteriza por una dualidad: por un lado, una notable solidez en su sector comercial y un potencial de crecimiento derivado del nearshoring; por otro, una marcada desaceleración general, con una contracción del PIB prevista y una menor inversión y consumo interno. El factor de mayor riesgo, y el que más influye en esta perspectiva negativa, es la incertidumbre política generada por las reformas internas, en particular la reforma judicial, que se suma a la volatilidad del entorno comercial externo. Este escenario plantea un desafío significativo para las autoridades, que deberán implementar políticas que refuercen la confianza y promuevan la estabilidad económica en un entorno de alta complejidad.
There is no ads to display, Please add some