La economía invisible que no despega

0
325

El sector de los servicios no financieros en México mostró un crecimiento modesto en junio de 2025, según un informe de TResearch International. Aunque los ingresos totales aumentaron en un 2.0% y el personal ocupado creció un 1.2% en comparación con el mismo mes del año anterior, los datos revelan un panorama de contrastes que mantiene a la economía en un avance cauteloso.

El estudio, basado en cifras del INEGI, destaca que no todos los sectores dentro de esta categoría gozan del mismo dinamismo. Mientras algunos rubros experimentaron un crecimiento significativo, otros enfrentaron una dura crisis, reflejando una recuperación económica desigual a lo largo del país.

Entre los ganadores se encuentran los servicios de manejo de residuos, que lideraron el alza con un impresionante 16.8% de crecimiento anual en ingresos. Les siguen de cerca los servicios inmobiliarios con un robusto 11.2% y los servicios de salud, que mostraron una expansión del 5.5%. Este desempeño positivo sugiere que la inversión en infraestructura, saneamiento y bienestar continúa siendo un motor para la economía, incluso en un contexto de desaceleración general.

Sin embargo, la otra cara de la moneda muestra un panorama menos optimista para otros servicios clave. El sector de alojamiento y alimentos registró una fuerte caída en sus ingresos, del 7.7% anual, y una ligera contracción en el empleo del 0.6% en junio de 2025. Este descenso podría ser un indicador de la cautela en el gasto de los consumidores. En el caso del sector de transportes, los ingresos disminuyeron 1.2%, pese a que el empleo en este rubro creció un 2.8%, lo que podría señalar una reducción en la tarifas o el volumen de servicios.

-Publicidad-

La situación de los medios masivos es especialmente alarmante. A nivel nacional, este sector reportó una drástica caída de ingresos del 17%. No obstante, este desplome esconde variaciones regionales significativas: mientras que en estados como Baja California (+7%), Ciudad de México (+5%) y Chihuahua (+3%) los ingresos crecieron, en Puebla se registró una contracción del 45%. Esta disparidad subraya la complejidad del panorama económico del país y la necesidad de análisis regionales para comprender la verdadera salud de los distintos mercados.

El informe de TResearch concluye que, aunque hay crecimiento en términos generales, este es un «avance modesto». La fragilidad en áreas como el turismo, la alimentación y la información digital muestra que la recuperación económica aún no ha alcanzado una estabilidad completa. Este escenario plantea un desafío para la política económica del gobierno, que deberá encontrar la forma de impulsar los sectores rezagados para asegurar una recuperación más equitativa.

El sector de los servicios no financieros, a menudo considerado un barómetro de la economía interna, muestra una recuperación con altibajos, lo que obliga a las autoridades a mantenerse alerta.


There is no ads to display, Please add some