Inversión pública a octubre en su mayor nivel desde 2016, pero el endeudamiento es muy superior a la inversión física

0
406

Por México Evalúa

La urgencia por acabar las obras prioritarias del Gobierno de López Obrador impulsó la inversión en infraestructura de enero a octubre. Con 861.4 mil millones de pesos (mmdp) es el mayor nivel registrado para esos mismos diez meses desde 2016. No obstante, la inversión de Pemex, educación, cultura o protección ambiental siguen a la baja.

Al décimo mes del año, el avance en el gasto de inversión llegó a 92.4%. Se trata del avance más importante que se tenga registro en más de una década. Es un síntoma de la premura por acabar las obras de infraestructura antes de finalizar el sexenio. Todavía se podría dar un sobregasto en la inversión pública en los meses restantes de 2024 que aún faltan por reportar.

Frente a 2023, la función con el mayor crecimiento de inversión fue la de Transporte, con un aumento de 43.9% (61 mmdp) para llegar a 199.8 mmdp. Hablamos del mayor nivel desde 2011 que se tienen registros mensuales. El impulso se debe a la construcción del Tren Maya, principalmente.

-Publicidad-

Sin embargo, no todos los sectores han resultado ganadores. Para octubre, la inversión de Pemex sumó 262.9 mmdp, 9% (26 mmdp) menos contra 2023. Comparado con el promedio del sexenio de Peña, la inversión de la petrolera fue 26.6% (95 mmdp) inferior. Esto limita el rescate de su productividad.

Otro sector olvidado es el de inversión en educación. Para octubre sumó 18.4 mmdp, 23.8% (6 mmdp) menos que lo promediado durante el mandato de EPN. Asimismo, Protección Ambiental registró 5.4 mmdp, un recorte de 62.2% (9 mmdp) versus lo visto con Peña.

Lo más preocupante, es que el endeudamiento es muy superior a la inversión física. A octubre los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumaron 1.2 billones de pesos pero la inversión física sólo 861.4 mmdp. Es decir, el gran aumento de la deuda en 2024 se ha dado a costa no de impulsar la inversión, sino el gasto corriente.

Tres hitos de las finanzas públicas

1. De enero a octubre de 2024, los ingresos petroleros del Gobierno federal sumaron 132.5 mmdp, el peor nivel registrado desde 1990. La causa: la reducción del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) a Pemex. Además, el Gobierno devolvió a la petrolera 171 mmdp vía transferencias. Así, el Estado terminó con pérdidas por 38 mmdp.

2. El gasto de la CFE aumentó 4.2% (16.6 mmdp), mientras que en Pemex cae en 4.0% (20.4 mmdp). Lo anterior sitúa las erogaciones de la petrolera por debajo de lo observado en años anteriores.

3. Por el aumento de los ingresos de 2.1% (129 mmdp) y el aumento en el gasto frente al año anterior de 6.4% (433 mmdp), el balance público registró, para octubre, un déficit de 954 mmdp, el mayor desde 1990 que hay datos disponibles.

¿Cómo van los ingresos totales del sector público?

Respuesta rápida: crecen, pero a un ritmo lento

– Los ingresos totales del Sector Público (que incluyen aquellos de Pemex, CFE y el IMSS) llegaron a 6.1 billones en octubre: 2.1% (129 mmdp) por arriba del mismo periodo de 2023 y también 1% (60.9 mmdp) por encima de la meta para este mes.

– Sin embargo, el sexenio se encamina a cerrar con el menor crecimiento en los ingresos públicos. Aunque de enero a octubre éstos acumulan un aumento de 8.4% respecto al último año de sexenios pasados (enero-octubre), con EPN en el mismo lapso crecieron 15.9%, con Calderón 20.2% y con Fox 42.7%.

¿Y los ingresos específicos del Gobierno federal?

Respuesta rápida: están estancados por la menor aportación de Pemex

– Los ingresos del gobierno federal ascendieron a 4.5 billones: un incremento anual de 0.5% (21 mmdp) en términos reales, aunque por debajo del calendario en 1.3% (60.4 mmdp).

– De enero a octubre, los ingresos del gobierno federal aumentaron 3.3% con respecto al lapso equivalente del último año del sexenio de Peña. Sin embargo, palidecen contra el 25% de aumento con EPN en el mismo periodo, o contra Calderón, quien a su vez aumentó 15.3% y contra Fox, que alcanzó 41.5%.

¿Cómo va el gasto público?

Respuesta rápida: tiene un incremento histórico en 2024, pero bajo aumento sexenal

– El gasto neto del sector público llegó a 7.2 billones de pesos en octubre: 6.4% (433 mmdp) más frente al mismo periodo de 2023. Es el mayor aumento interanual en la última década.

– Pese al aumento anual, del fin del sexenio pasado a lo que va de 2024 (octubre), el gasto neto del Sector Público ha crecido sólo 18.4%. Con EPN el gasto creció 16.7% pero con Calderón 39.3% y con Fox 34.8%. El menor incremento se debe a restricciones en los ingresos.

¿Ha crecido la inversión pública?

Respuesta rápida: presenta el mayor nivel del sexenio pero no el mejor nivel histórico

– Para octubre, la inversión física ascendió a 861 mmdp, un aumento de 9.6% (76.2 mmdp) contra el mismo periodo de 2023. Aunque es el mayor nivel de inversión del sexenio, sigue por debajo de lo logrado entre 2014 y 2015.

– La inversión pública tiene menor nivel contra el sexenio pasado: de 2019 a 2024 (enero-octubre) el gasto en este rubro promedia 732 mmdp. Esto es inferior a los 898 mmdp de Peña, aunque mayor a los 716 mmdp de Calderón.

¿Está aumentando el endeudamiento y su costo?

Respuesta rápida: sí, en un contexto de altas tasas de interés y tipo de cambio, adquirir deuda sale cada vez más caro

– Por el aumento de los ingresos de 2.1% (129 mmdp) y el aumento en el gasto frente al año anterior de 6.4% (433 mmdp), el balance público registró, para octubre, un déficit de 954 mmdp, el mayor desde 1990 que hay datos disponibles.

– El costo financiero ascendió a 913 mmdp en octubre: el nivel más grande desde 1990 y un aumento real de 9% (74.9 mmdp) desde 2023. Esto por un incremento real de 15% (87.7 mmdp) en el costo financiero de la deuda interna.

¿Cómo van los recursos para las entidades federativas?

Respuesta rápida: hay un aumento limitado frente al cierre del sexenio

– El gasto federalizado ejercido registra a octubre un incremento anual de 2.3% (47.2 mmdp), principalmente en las participaciones, que aumentaron 3.1% (31.3 mmdp).

– Comparado con octubre del 2018, el gasto federalizado presenta una caída real de 0.6% (13 mmdp).

¿Qué tan sostenibles son las finanzas públicas?

Respuesta rápida: seguimos en un preocupante punto de inflexión: los ingresos tributarios tienen el menor margen de maniobra del sexenio.

– En lo que va del año, el margen fiscal de los ingresos tributarios para hacer política pública fue de 524.5 mmdp. Es el más bajo para un mes de octubre.

– Si consideramos el total de los ingresos públicos descontando los gastos ineludibles, los recursos disponibles descendieron a 2,630 mmdp en octubre; esto es 14.3% (438 mmdp) menor al espacio fiscal observado en octubre de 2018.