De lo que se trata es de compaginar estilos, ideas, lenguajes, tendencias y épocas. Combinar en una sola fiesta la voz prodigiosa del tenor peruano Juan Diego Flórez con los cuerpos de los bailarines de la compañía taiwanesa D_Antidote Production; yuxtaponer la ópera Breaking The Waves, de Missy Mazzoli, con libreto de Royce Vavrek, basada en la película de Lars von Trier, con un concierto masivo de rock, trap y son en Las Islas del campus central universitario; ensamblar, en una programación variada y selecta, el canto portentoso del tenor mexicano Ramón Vargas con la escenificación francesa de 1984, distopía creada por Orwell.
A eso le apuesta el Festival CulturaUNAM (FCU), cuya cuarta edición se realizará del 26 de septiembre al 11 de octubre: a reunir, en una sola cita, una programación plural de nivel internacional que convoque diversas generaciones y sensibilidades.
Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), desde 2022 el Festival CulturaUNAM se ha posicionado como uno de los encuentros culturales y artísticos más importantes del país. En su cuarta edición contará con 79 actividades, en las que participarán más de 135 personalidades invitadas de 17 países.
Este año arranca con Música Contra el Olvido, una fiesta musical dedicada a públicos jóvenes de diferentes perfiles, en la que durante dos días se presentarán exponentes de la electrónica, el trap, el rap, el rock, el son y música del mundo en un gran escenario ubicado en Las Islas del campus central de Ciudad Universitaria.
Uno de los grandes retos de CulturaUNAM es atender, de la mejor manera posible, a la comunidad universitaria, y los conciertos masivos al aire libre son una vía colectiva para expresar emociones, potenciar su desarrollo social y conectarla con su entorno.
El programa se divide en dos partes: el sábado 27, de 11 am a 9 pm, participarán Emjay, Luisa Almaguer, Kevis y Maykyy, Mike Díaz, Rayben, Erich, Los Eclipses, y los ganadores de las Guerras de Bandas 2024 y 2025. El domingo 28, de 12 a 6:30 pm, tocará el turno a Djiby Diabate, Rita Donte, Victoria Sur, Basasa, Cantores del Son y Que Siempre Sí.
Después de esta gran apertura, la oferta se convierte en un mar de propuestas ricas y poderosas. Se presentará el estreno en México de la ópera Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) y el Estudio de Ópera de Bellas Artes; asimismo, una versión contemporánea del ballet Giselle, Las que no volvieron con el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, ambas producciones en colaboración interinstitucional con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Festival Internacional Cervantino.
Entre las puestas teatrales nacionales e internacionales se montará una versión de 1984 de George Orwell, por la compañía francesa Collective 8; El mar es un pixel de David Gaitán, y una adaptación de De profundis de Oscar Wilde con el colectivo francés Compagnie Des Perspectives.
En el ámbito dancístico se presenta Tensar el Presente/Hilar el Futuro, una sucesión de piezas de Íntegro (Perú), bajo la dirección de Oscar Naters; la compañía taiwanesa D_Antidote Production ofrecerá Palingenesis, del coreógrafo Po-Hsiang Chuang, y la compañía danesa GRANHØJ DANS montará Una Eva y un Adán, del director Palle Granhøj.
La soprano mexicana Cecilia Eguiarte hará un homenaje a la mítica diva operística Maria Callas, mientras que el barítono Alfredo Daza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), recordará a Maurice Ravel en el 150 aniversario de su nacimiento.
El TCUNAM trasladará la historia clásica del ballet Giselle al violento México actual, y el ensamble argentino Orión 415 interpretará piezas de maestros barrocos desde tendencias contemporáneas.
La cantante argentina Oriana Favaro se meterá a la celda de la poeta novohispana Sor Juana Inés de la Cruz para interpretar sus sonetos. Por su parte, el Cuarteto Maggini evocará el clasicismo de Haydn, el romanticismo de Mendelssohn y el eclecticismo de William Walton; Stacatto, Coro de Cámara recordará en un mismo recital a Pierre Boulez y a Giovanni Pierluigi da Palestrina, a los 100 y 500 años de su muerte, respectivamente; y el virtuosismo instrumental del italiano Luciano Berio se hará presente en un homenaje por el centenario de su nacimiento.
Detalles de la programación
Gracias a la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la batuta de Jader Bignamini, el reconocido tenor peruano Juan Diego Flórez ofrecerá una gala el 30 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl, en la que hará un recorrido por el repertorio italiano y francés, incluyendo arias de óperas de Donizetti, Bellini, Verdi, Rossini, Gounod y Offenbach, entre otros.
Flórez es uno de los más grandes tenores de su generación y una de las voces más aclamadas en el medio operístico mundial. Creció oyendo a Chabuca Granda y a los grandes exponentes del folclor latinoamericano, hasta que descubrió su verdadera vocación en la ópera.
A lo largo de más de tres décadas, Flórez se ha vuelto un invitado frecuente de foros como la Scala de Milán, la Ópera de París y el Metropolitan Opera House de Nueva York. Ha grabado más de 20 materiales discográficos para sellos como Sony, Deutsche Grammophon y Decca, entre otros.
El 5 de octubre, también en la Sala Nezahualcóyotl, el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas, una de las voces más destacadas en la ópera mundial durante los últimos 40 años, ofrecerá un recital, acompañado del pianista José Ángel Rodríguez, que estará dedicado a la memoria de la recientemente fallecida soprano mexicana Lourdes Ambriz.
Vargas ha interpretado más de medio centenar de papeles operísticos y en 2001 fue reconocido con el premio Echo Klassik al Mejor Cantante del Año. A lo largo de una vasta trayectoria que lo ha llevado a ser figura protagónica de todas las casas de ópera prestigiadas del planeta, su refinamiento y enorme técnica vocal lo han hecho merecedor de ser catalogado como uno de los más destacados maestros del canto de nuestro tiempo.
El 4 y 5 de octubre, el barítono Alfredo Daza acompañará a la OFUNAM, dirigida por Enrique Diemecke, para interpretar las Canciones de Don Quijote a Dulcinea, de Maurice Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y el aria Credo in un Dio crudel, de la ópera Otello, de Verdi. Con más de 25 años de carrera, Daza es reconocido como un versátil barítono verdiano.
La ópera llegará el 10 y 11 de octubre a la Sala Miguel Covarrubias con el montaje de Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, producida en colaboración con el Festival Internacional Cervantino y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes. Basada en la película homónima dirigida por Lars von Trier, esta pieza fue realizada por Mazzoli, por encargo de la ópera de Philadelphia.
El libreto de Royce Vavrek narra la historia de Bess McNeill, una joven profundamente religiosa y enamorada de su esposo Jan, trabajador de una plataforma petrolífera. Tras un accidente que lo deja paralítico, Jan la impulsa a mantener relaciones con otros hombres y a relatar sus encuentros, convencido de que ello unirá a la pareja y a él le dará fuerzas para vivir.
El montaje operístico contará con la participación de la OJUEM, bajo la dirección de José Areán, cantantes del Estudio de la Ópera de Bellas Artes y el Staccato, Coro de Cámara. Marcelo Lombardero será el director de escena.
El Cuarteto Maggini, ensamble especializado en la interpretación del repertorio de música de cámara, se presentará en la Sala Carlos Chávez el 10 de octubre. En la que será su primera visita a México, interpretará un programa que va de Haydn a Mendelssohn y culmina en William Walton.
Formado en 1988, el Cuarteto ha grabado materiales con música de Britten, Elgar e Ireland, entre otros. Galardonado con destacados reconocimientos como el Gramophone Chamber Music Award of the Year, el Diapason d’Or y el Cannes Classical Award, y nominado dos veces a los Grammys, el cuarteto es un alto exponente tanto del repertorio tradicional como del de la música de nuestro tiempo.
El 27 de septiembre, y el 4 y 11 de octubre la Sala Carlos Chávez será el escenario de un homenaje al compositor italiano Luciano Berio en el centenario de su nacimiento. Sus 14 Secuencias serán interpretadas por una diversidad de intérpretes y cantantes, como la soprano argentina Oriana Favaro. Escritas entre 1958 y 2002, estas obras para solista expanden los límites técnicos y expresivos de diversos instrumentos y la voz. Por su parte, el organista, clavecinista, director y musicólogo estadounidense Matthew Dirst interpretará a Bach en un recital que se llevará a cabo el 9 de octubre en la sala Carlos Chávez.
A 100 años del nacimiento del compositor y director francés Pierre Boulez, y 500 del natalicio del maestro italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, Staccato, Coro de Cámara ofrecerá un recital integrado por música vocal de ambos artistas. La cita es el 28 de septiembre en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
El trío argentino de música barroca Orión 415 presentará, el 3 de octubre en la Sala Carlos Chávez, su material discográfico PRISMA, Reflejo y transformación, en el que obras de los grandes maestros barrocos son reinterpretadas y transformadas en composiciones actuales. Todas las piezas se interpretan con instrumentos originales del siglo XVIII: cuerdas y arcos barrocos que recrean la autenticidad, la sonoridad y el espíritu histórico. Una experiencia única que fusiona tradición y vanguardia.
Por su parte, el 5 de octubre, la violinista Isla Ratcliff y el guitarrista mexicano Morgan Szymanski presentarán un programa que incluye obras de Dowland, Bach, Vivaldi y Piazzolla, así como música tradicional escocesa.
La soprano mexicana Cecilia Eguiarte hará un homenaje a la gran diva de la ópera, Maria Callas, el 26 y 28 de septiembre en la Sala Carlos Chávez; mientras que el 2 de octubre, en la misma sala, la soprano argentina Oriana Favaro interpretará sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz.
La cantante quebequesa Sarah Albu se presentará junto con el acordeonista Matti Pulkki el 5 de octubre en la Sala Rosario Castellanos de Casa del Lago. Por su parte, el 9 de octubre, el cantante y trompetista inglés Phil Minton dará un concierto con la cantante y violonchelista Audrey Chen en el Auditorio del MUAC.
En ambos recitales, se hará gala de técnicas vocales expandidas que recurren al uso de glissandi, microtonos, pulsos laríngeos, emisión simultánea de más de un sonido percibido, ruidos y onomatopeyas, entre muchos otros recursos.
Artes escénicas
En el ámbito dancístico, la compañía taiwanesa D_Antidote Production, dirigida por Chuang Po-Hsiang, presentará Palingenesis, una muestra de la mejor danza que se hace en el mundo. Tres cuerpos esbeltos y enmascarados parecen emerger de un fango primordial, transformándose sin pausa en una sucesión de reacciones en cadena tan precisas como hipnóticas. ¿Son individuos, un solo organismo o ambas cosas a la vez? Inspirada en la regeneración, concepto explorado a lo largo del tiempo desde lo biológico, lo teológico, lo político y lo filosófico, esta pieza es una intensa exploración de la intimidad, la confianza y la transformación.
El 10 y 11 de octubre, en el Auditorio del MUAC, la compañía danesa Granhøj Dans presentará la pieza Una Eva y un Adán, en la que la desnudez corporal de los bailarines se expone como un contrapunto a la imagen distorsionada que se divulga en las redes sociales.
Íntegro, Grupo de Arte, agrupación peruana con 40 años de trayectoria, presentará la coreografía Tensar el presente/hilar el futuro, el 3 y 4 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias. Por su parte, la artista y coreógrafa colombiana Martha Hincapié presentará el 4 y 5 de octubre en el Salón de Danza la pieza Hecatombe II, que reflexiona sobre la crisis entre la humanidad y la naturaleza.
El TCUNAM presentará el 5 de octubre, en la Sala Miguel Covarrubias, la obra Giselle, las que no volvieron. La coreografía de Melva Olivas retoma la obra clásica del ballet para adaptarla a la violenta realidad mexicana.
En un México donde los feminicidios y la violencia de género se han convertido en una crisis alarmante, esta reinterpretación se transforma en un acto político que denuncia, honra a las víctimas y exige justicia. Una obra que no sólo conmueve, sino que también desafía al público a reflexionar sobre la urgente necesidad de cambio en nuestra sociedad.
A 75 años del fallecimiento de George Orwell, la compañía francesa Collectif 8 presentará una versión de la novela distópica 1984. Del 9 al 11 de octubre, el Teatro Estefanía Chávez Barragán, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, será la sede de este montaje apocalíptico digital que implicará una ocupación 3D del escenario y el trabajo de tres actores dirigidos por Gaële Boghossian, quien asegura que «montar 1984 hoy es una necesidad artística vital para nosotros: vigilancia, manipulación, libertades restringidas… La visión de Orwell resuena con nuestra realidad».
Del 3 al 5 de octubre, en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT), el actor Josselin Girard interpretará un monólogo basado en la obra confesional de Oscar Wilde, De Profundis. La Compagnie des Perspectives, bajo la dirección de Bruno Dairou, recrea este libro escrito por Wilde desde la cárcel de Reading, en la que estuvo preso por el delito de sodomía.
Homenaje a Hugo Hiriart
El 28 de septiembre, la Sala Miguel Covarrubias será la sede del inicio del homenaje al narrador, dramaturgo, artista visual y guionista mexicano Hugo Hiriart. El director de escena Antonio Tony Castro, el escritor Héctor Aguilar Camín, el historiador Enrique Krauze, la escritora Ángeles Mastretta, el escritor Martín Solares y el actor Germán Jaramillo se reunirán para celebrar la vastedad y la originalidad de la obra de Hugo Hiriart en la literatura, el teatro, el cine, el ensayo, así como su inconfundible mirada sobre el mundo.
Después del homenaje inaugural, se presentará una exposición en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias con pinturas, grabados, dibujos y fotografías de puestas escénicas de Hiriart.
En colaboración con Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Bergman, se realizará el ciclo de cine La palabra hecha imagen: Hugo Hiriart, guionista, el jueves 9 y el viernes 10 de octubre en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario. Este ciclo, dedicado al trabajo cinematográfico de Hugo Hiriart como guionista, está integrado por cuatro obras singulares: Novia que te vea, Huérfanos, Las caras de la luna, El águila y el gusano.
En colaboración con Teatro UNAM, se llevarán a cabo lecturas dramatizadas de obras suyas como El rey viejo (Adaptación de El rey Lear), El caso de Caligari y el Ostión chino, Intimidad. Obra pendiente, El tablero de las pasiones de juguete en las que participarán actrices, actores, escritoras, escritores e intelectuales.
Pieza olfativa
En el Ágora del MUAC, a partir del 26 de septiembre, se instalará la pieza Reflejo olfativo elaborada por la artista olfativa Carolina Van Waeyenberge, el perfumista Nadjib Achaibou y el arquitecto Ignacio Pérez Certucha.
Esta pieza olfativa y sonora propone un recorrido por lugares emblemáticos del Centro Cultural Universitario. La combinación de perfume y audio crea un nuevo diálogo multisensorial con el ecosistema artístico y biológico del sitio.
There is no ads to display, Please add some