El informe trimestral del Banco de México para el periodo de abril a junio de 2025, publicado el 29 de agosto, revela un panorama mixto para la economía mexicana. Aunque hubo una leve expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre, la inflación, la incertidumbre global y un mercado laboral en desaceleración marcan los retos a futuro. El banco central, consciente de este entorno, ha continuado con su estrategia de reducción de la tasa de interés, pero con un enfoque cauteloso.
Uno de los hallazgos principales del informe es que, a pesar de los riesgos externos, la actividad económica en México creció más de lo esperado en el segundo trimestre, lo que llevó a Banxico a ajustar al alza sus pronósticos de crecimiento para el cierre de 2025, situándolo entre 0.1% y 1.1%. Sin embargo, el informe advierte que persisten condiciones de debilidad económica, reflejadas en un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento y una estimación de la brecha del producto que se mantiene en terreno negativo.
En el frente de la inflación, el panorama es más complejo. La inflación general anual aumentó de 3.72% a 4.22% entre el primer y segundo trimestre del año, principalmente por el incremento en la inflación subyacente. Esto se debe a que la disminución de la inflación de servicios ha sido más gradual y el aumento en el precio de las mercancías, mayor a lo esperado. A pesar de que más recientemente la inflación general anual ha mostrado una ligera reducción, ubicándose en 3.49% en la primera quincena de agosto, el Banco de México ajustó al alza sus pronósticos de inflación para el resto de 2025 y principios de 2026, si bien mantiene la expectativa de que converja a la meta de 3% para el tercer trimestre de 2026.
Frente a este escenario, la Junta de Gobierno del Banco de México continuó con su proceso de calibración de la política monetaria. En las reuniones de mayo y junio, redujo la tasa de referencia en 50 puntos base en cada ocasión, y en agosto, decidió un nuevo recorte de 25 puntos base para situarla en 7.75%. El informe subraya que la institución evaluará futuros recortes, siempre considerando el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica y el impacto de las tensiones comerciales globales.
A nivel internacional, el Banco de México identifica que la economía global se expandió a un ritmo ligeramente mayor al del trimestre anterior, aunque persisten la incertidumbre y la volatilidad, especialmente por los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos. El informe destaca que el dólar se depreció frente a la mayoría de las monedas de economías emergentes, mientras que el peso mexicano mostró una tendencia a la apreciación. Los mercados financieros nacionales, por su parte, registraron un importante descenso en su volatilidad.
El documento enfatiza que México debe robustecer su posición como destino de inversión. Para ello, es necesario mantener la disciplina fiscal, contar con un sistema financiero sólido y cuentas externas sostenibles. Además, se reitera la importancia de aprovechar el T-MEC y la reconfiguración de las cadenas de valor para impulsar el crecimiento a largo plazo y la productividad.
There is no ads to display, Please add some